Arranca la Caravana de Cali a Belém: Proteger la biodiversidad y enfrentar la crisis climática

- La Caravana marca dos años ambientales clave para América Latina, partiendo de la COP16 de biodiversidad en Cali (Colombia) a la COP30 de cambio climático en Belém (Brasil).
- Representa un llamado para acelerar el financiamiento, fortalecer la participación ciudadana y asegurar que la biodiversidad esté en el centro del desarrollo sostenible.
- Impulsará las 37 declaratorias de los diferentes sectores que surgieron de la COP16 en Cali, materializando el cuidado de la biodiversidad como un resultado valioso del proceso social.
- Esta caravana comprende cuatro rutas: Institucional, Biodiversidad y cambio climático, Coalición mundial de Paz con la Naturaleza y Actualización de las metas climáticas de Colombia.
Roma (Italia), 27 de febrero de 2025 – En el último día de negociaciones de la COP16 que se realiza en Roma (Italia), la presidenta de la COP16 y ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, lanzó la Caravana de Cali a Belém, una iniciativa que busca generar espacios amplios de participación ciudadana rumbo a la COP30 de cambio climático que se llevará a cabo en noviembre, en Belém do Pará (Brasil) y que recoge el espíritu de la COP de la Gente que se alcanzó en Cali (Colombia).
“En Cali dijimos que la COP no solo iba a pasar por Cali, sino que sembrábamos semillas de cambio y seguíamos la movilización. Pues esta caravana nos llevará a los dos años ambientales más importantes en la historia de América Latina. De Cali a Belém tiene cuatro rutas de movilización y participación ciudadana”, aseguró Susana Muhamad, presidenta de la COP16 y ministra de Ambiente de Colombia.
Para lograr este recorrido, se anunciaron cuatro rutas que trazarán el camino para la implementación del Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia, la articulación con el cambio climático en su actualización de las metas climáticas y la preparación para la COP17 de Biodiversidad y la COP30 del clima.
Ruta Institucional de implementación
Con el cierre de la plenaria de la COP16, se trazará la implementación durante los próximos dos años de las decisiones adoptadas en el Convenio sobre Diversidad Biológica, por ejemplo, el Fondo Cali, el Órgano Subsidiario para pueblos indígenas y comunidades locales y los planes de acción que deben presentar las partes, cómo van a funcionar y cómo van a participar las comunidades.
Ruta Biodiversidad y cambio climático
Esta ruta busca seguir posicionando la unión generada en Cali entre las agendas de biodiversidad y cambio climático, la importancia de protección de la naturaleza para enfrentar la crisis climática, consolidando un modelo de desarrollo basado en la justicia ambiental y la transición ecológica justa.
“Seguiremos trabajando de la mano de activistas, las ONGONG Organización No Gubernamental, pueblos indígenas, mujeres y comunidades locales en la movilización de las 37 declaraciones que salieron de Cali, donde se propone que la biodiversidad es uno de los pilares estratégicos y fundamentales para resolver la crisis climática, especialmente en países de América Latina y del sur global”, explicó Muhamad.
Por primera vez la COP de clima se realizará en la Amazonía, esto tiene un significado esencial sobre la importancia de proteger los ecosistemas clave para cuidar la vida, aunado a este evento este año se llevará a cabo en Bogotá (Colombia) la Cumbre Amazónica con la participación de los presidentes de los países amazónicos.
“La Amazonía es ese territorio mundial en donde la biodiversidad y el clima con el conocimiento tradicional y toda la expresión histórica de nuestra cultura convergen para salvar la humanidad”, mencionó la presidenta de la COP16.
Ruta de Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza
Esta línea seguirá impulsando la Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza, lanzada en octubre pasado durante la COP16, un movimiento global al que ya se han unido más de 140.000 personas en todo el mundo y que se fortalecerá durante los próximos dos años.
De acuerdo con Muhamad, esta ruta es la movilización para los cambios sistémicos de la sociedad, para que la forma em cómo hacemos el desarrollo no destruya, sino que por el contrario conserve y restaure la naturaleza.
Ruta Nacional para la actualización de las metas climáticas de Colombia
Esta ruta se articula alrededor de la actualización de las metas climáticas (Contribuciones Nacionalmente Determinadas, conocidas como NDCNDC Contribución Nacionalmente Determinada de Colombia) que se llevará a cabo con diferentes encuentros regionales en el país. Estas metas climáticas buscan articularse y complementarse con el Plan Nacional de Biodiversidad, lanzado en la COP16.
“Es una ruta activa en donde invitamos a sector privado, entes territoriales, instituciones gubernamentales, ciudadanía, juventudes, mujeres, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, campesinos y campesinas a que nos unamos en los pactos de transformación para adaptarnos y mitigar la crisis climática. Pactos reales para el cambio”, recalcó Muhamad.