Amazonia, principal escenario para la celebración de los 25 años del Sistema Nacional Ambiental

● El Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente Itinerante de la Amazonía (Ficamazonia), que se desarrolla en Mocoa hasta el próximo 6 de octubre, fue el espacio para dar apertura a la celebración de los 25 años de gestión del Sistema Nacional Ambiental (SINASINA Sistema Nacional Ambiental).
● El Ministerio, en conjunto con las CARCAR Corporaciones Autónomas Regionales, los institutos de investigación, la AnlaANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Parques Nacionales Naturales, comunidades y demás miembros del SINA, realizará talleres y jornadas pedagógicas en otras regiones del país para su conmemoración, este año y el siguiente.
Mocoa (Putumayo), 5 de octubre de 2019 -MADS- Iniciaron las jornadas de conmemoración de los 25 años del Sistema Nacional Ambiental (SINA), encargado de transformar a Colombia hacia una nueva cultura basada en la conservación de sus recursos naturales y en el desarrollo sostenible de nuestros territorios y de sus pueblos.
Durante esta celebración, realizada en la sede del Centro Experimental Amazónico (CEA) de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (CorpoamazoniaCorpoamazonia Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia), ubicado en Mocoa, estuvieron presentes la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDACDA Centro de Diagnóstico Automotor), la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (CormacarenaCORMACARENA Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SinchiSINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, el Instituto Alexander Von Humboldt, Parques Nacionales Naturales, los pueblos indígenas, campesinos, científicos, autoridades territoriales, de Policía y Ejército Nacional, líderes ambientales, cooperantes internacionales, artistas y demás grupos de interés del sistema en este territorio.
En estas jornadas académicas se presentaron proyectos que han tenido impactos positivos en la sostenibilidad de los territorios y han beneficiado a las comunidades de la región, así como el desarrollo de paneles científicos y de reflexión, que abordaron los retos de los próximos 25 años en los paradigmas actuales a nivel nacional e internacional.
Uno de los retos más importantes es restaurar a Colombia, es decir, la recuperación de las coberturas vegetales y sus propiedades pérdidas con la participación de todos los sectores económicos del país, del sector privado, academia, autoridades y demás miembros de la sociedad.
“Como lo dice nuestro Plan Nacional de Desarrollo, el futuro de Colombia se construye desde los territorios, para alcanzar altos estándares de equidad, basados en la legalidad, pero sobre todo en la innovación, el apoyo a los emprendimientos socioeconómicos sostenibles, la educación, la cultura, la comunicación efectiva y la participación incluyente para todos”, aseguró Ricardo Lozano, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Esta celebración cultural y académica es apenas el comienzo de un sinnúmero de eventos regionales y nacionales que buscarán además la consolidación de una armonización efectiva de las políticas ambientales locales, regionales, nacionales e internacionales para el beneficio de todos los colombianos, además de su contribución a la conservación y defensa del patrimonio natural de Colombia.