Noticias
mayo 21, 2021

Generación Verde ayudó a fortalecer la educación para la sostenibilidad en Colombia y otros países

Generación Verde ayudó a fortalecer la educación para la sostenibilidad en Colombia y otros países
  • Los días 20 y 21 de mayo se hizo el evento virtual que convocó a estudiantes, jóvenes, comunidad científica y público interesado en comprender los desafíos del cambio climático y las estrategias de mitigación y adaptación desde el ámbito educativo.
  • El evento programó a conferencistas nacionales e internacionales de diferentes edades, y conectó experiencias educativas y de conservación de Colombia, Inglaterra, EE. UU. e Israel, entre otros.

Bogotá D. C., 21 de mayo 2021 -MADS-. Con gran éxito finalizó el Primer Encuentro Internacional de Educación en Sostenibilidad: Generación Verde-Educando Líderes para la Sostenibilidad del Mañana, que se realizó el jueves 20 y el viernes 21 de mayo.

El evento, que abrió con la intervención del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, y que tuvo un total de 3421 reproducciones en el canal de YouTube del Ministerio, cumplió con su propósito de proponer una red de conocimiento que empodere a niños, jóvenes y adultos como agentes de transformación frente al cambio climático.

“Es muy importante, niños, jóvenes y maestros, que nos reunamos permanentemente para reflexionar sobre estos temas y, sobre todo, que vayamos pensando cómo emprenderemos acciones de cuidado, porque el planeta está enfrentando su tiempo límite y necesita agentes, héroes, líderes de cambio que empiezan a formarse en sus colegios y hogares”, dijo Carlos Eduardo Correa.

Todos los temas giraron en torno a la Educación Ambiental para el Cambio Climático: Gases de Efecto Invernadero (GEIGEI Gases de Efecto Invernadero)-acciones en sitio, compensación de huella de carbono, gestión del riesgo asociado a la variabilidad climática, ecosistemas en riesgo, pérdida de biodiversidad por efecto de cambio climático, recursos vitales; lecciones aprendidas y un marco de acción en la Educación Ambiental Forestal para satisfacer las necesidades mundiales, entre otros.

Generación Verde contó con presentaciones de gran impacto en el trabajo de la educación para la sostenibilidad, que se están adelantando en diferentes partes del mundo; son experiencias significativas que pueden llegar a involucrarse en las diferentes acciones que se realizan en Colombia. Por ejemplo, la iniciativa de One tree per Child, que ha generado cambios en diez países con la siembra de árboles, y el proyecto que dio a conocer cómo las voces de los jóvenes pueden crear el futuro.

El primer día de la jornada (el jueves 20) se presentaron experiencias de monitoreos comunitarios en los bosques de Colombia; proyectos como el de Un árbol por niño, Conviviendo con el río Sinú (Colegio Juan XXIII, Montería); Caring for Our Home Together (Saint Patrick Catholic School, Norfolk, EE. UU.); Educación Ambiental Rural (I. E. Las Acacias, La Plata, Huila); Virus Vengers-seeding and planting to go to mars (Colegio Rochester, Chía, Cundinamarca); Sendero y Corredor Ecológico (INEM Simón Bolívar, Santa Marta), además de estrategias de conservación lideradas por entidades como el IdeamIDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible y el Programa Chair for STEM Education.

La agenda del segundo día (viernes 21) hizo énfasis en los desafíos de la educación en sostenibilidad. Se destacaron ponencias como Inspiración de Colegios Verdes del Globo, a cargo de Anisa Heming, directora del Centro de Colegios Verdes en EE. UU.; el Proyecto Tití: Educando para la creación de comunidades amigables con el tití cabeciblanco, y la Sostenibilización curricular, entre otras.

La jornada terminó con el foro: Cambio Climático: el reto de hoy para la educación del futuro, en el que participaron todos los panelistas del día y fue moderado por Pilar Tunarroza, coordinadora del Currículo de Sostenibilidad del Colegio Rochester y Jorge Quintero, director de Sostenibilidad de la misma entidad.

Con este evento y la participación de voces nacionales e internacionales, el Colegio Rochester y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, aliados en la iniciativa, cumplieron con el propósito de construir una comunidad en la que se fortalezca el conocimiento y se incentive a una educación para la sostenibilidad, que contribuya con el entorno y mitigue los efectos del cambio climático.

Y aunque la agenda académica terminó hoy viernes 21, queda pendiente la jornada de siembra que se hará el sábado 29 de mayo en compensación por la huella de carbono que se generó con la transmisión. Ese día se sembrarán 3000 árboles en Chía y 500 en Montería.