Noticias
noviembre 22, 2025

COP30: Colombia exige un acuerdo que incluya una transición para eliminar los combustibles fósiles

COP30: Colombia exige un acuerdo que incluya una transición para eliminar los combustibles fósiles

 

Belém do Pará (Brasil), 22 de noviembre de 2025 (@MinAmbienteCo) – Colombia llegó a la COP30, la COP de la verdad, con un objetivo claro: defender la verdad científica sobre el cambio climático y tomar decisiones urgentes para evitar un colapso ambiental. Buscamos que la COP se reconociera de manera explícita que los combustibles fósiles son la principal causa de la crisis climática y que el acuerdo final reflejara, de forma taxativa, la verdad científica necesaria para mantener vivo el límite de 1,5 °C.

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCCIPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático), la principal autoridad internacional en la materia señala que más del 75 % de las emisiones globales de COCO Monóxido de Carbono₂ provienen de los combustibles fósiles. Sin reconocer y enfrentar esta realidad, las metas del Acuerdo de París son simplemente inalcanzables.

Desde el inicio de las negociaciones, Colombia insistió en que el texto incluyera una hoja de ruta, una rota do caminho, para una transición justa, ordenada y equitativa que permita eliminar los combustibles fósiles, en coherencia con el consenso ya alcanzado en Dubái y plenamente alineada con la mejor ciencia disponible.

Hasta el último momento, en la plenaria de cierre, Colombia solicitó la palabra para que se incorporara en la decisión del Programa Global de Trabajo de Mitigación la posibilidad de tener un diálogo para discutir los caminos para implementar esta hoja de ruta. A pesar de esta intervención formal, no se permitió debatir ni incluir en el acuerdo este componente esencial para atender la crisis climática.

Frente a esta negativa, y ante una omisión procedimental clara, Colombia objetó la decisión del Programa Global de Mitigación. El país reiteró que no puede respaldar resultados que ignoran la ciencia, desconocen el consenso alcanzado en Dubái y evitan la discusión más urgente de nuestro tiempo: la necesidad de evitar las emisiones de gases de efecto invernadero y superar la dependencia global frente a los combustibles fósiles.

Colombia actuó con responsabilidad, firmeza y constructividad. No buscamos confrontar ni bloquear, sino defender la verdad científica y asegurar que las decisiones habiliten la implementación justa. La transición no es opcional: es un mandato científico que debe realizarse de manera ordenada, con justicia para todos los países y con el consenso de los pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos y comunidades locales.

Aunque esta COP30 no permitió avanzar en esa dirección, Colombia mantiene firme su compromiso de dejar un legado de implementación real. Por eso, anunciamos la Primera Conferencia Internacional para la Eliminación Progresiva de los Combustibles Fósiles, que se realizará el 28 y 29 de abril de 2026 en Santa Marta. Será un espacio amplio, incluyente y basado en ciencia, donde países, ciudades, científicos, pueblos y organizaciones de la sociedad civil trabajen juntos en hojas de ruta concretas, justas y realizables. Nuestro legado será convertir las palabras en acción: continuar superando nuestra propia dependencia y avanzar con determinación, junto con todos los países que estén listos para dar este paso.

Colombia acoge con espíritu constructivo el anuncio de la Presidencia de la COP30 de elaborar hojas de ruta globales sobre deforestación y transición energética. Colombia acompañará este proceso con ambición, colaboración y coherencia, contribuyendo a fortalecer decisiones alineadas con la ciencia, con los pueblos y con la urgencia histórica que enfrentamos.