Minambiente amplía hasta 2026 el programa Conservar Paga para proteger la Amazonía
La extensión del programa garantizará pagos a 9.000 familias para conservar un área estimada de 350.000 hectáreas de selva, reconociendo su papel fundamental en la contención de la deforestación y la restauración de la Amazonía colombiana.
Bogotá, 23 de octubre de 2025 (@Minambienteco) – La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible (e), Irene Vélez Torres, anunció la ampliación del programa Conservar Paga hasta diciembre de 2026, garantizando su continuidad dentro del plazo del Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia, potencia mundial de la vida’ y asegurando el pago a 9.000 familias de la Amazonía que dedican su vida al cuidado y protección de la selva.
“Este programa nació de una convicción profunda: no puede haber justicia ambiental sin justicia social y económica en los territorios. Con esta ampliación buscamos que a diciembre de 2026 tengamos al menos 9.000 acuerdos de conservación suscritos con las familias, cubriendo cerca de 350.000 hectáreas de bosque tropical conservado para la vida”, afirmó la ministra de Ambiente (e), Irene Vélez Torres.
La jefe de la cartera ambiental también destacó que, actualmente, 5.500 familias participan en el programa en los departamentos de Meta, Guaviare, Caquetá y Putumayo, recibiendo un incentivo económico por cuidar 240.000 hectáreas de bosque amazónico, en coordinación con el Instituto SinchiSINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, CorpoamazoniaCorpoamazonia Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y del Oriente Amazónico (CDACDA Centro de Diagnóstico Automotor).
Tras un año de implementación, Conservar Paga muestra resultados tangibles. Los reportes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IdeamIDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) evidencian una efectividad del 98% en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por las familias que habitan los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad, zonas estratégicas para frenar la deforestación y restaurar el Bioma Amazónico.
Además, el 95% de los recursos del programa se destina directamente a comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, fortaleciendo las economías locales, promoviendo prácticas productivas sostenibles y contribuyendo a la soberanía alimentaria en los territorios.
Conservar Paga se ha consolidado como una estrategia emblemática del Gobierno del Cambio, al reconocer el trabajo comunitario en la conservación de la naturaleza y convertirlo en motor de desarrollo sostenible.
“Conservar Paga es mucho más que un programa. Es una apuesta por la justicia social y ambiental, una reivindicación del trabajo comunitario y una forma de reconocer que la selva puede ser la semilla de una nueva economía basada en el cuidado de la naturaleza. Porque cuando el Estado confía en su gente, la selva se revitaliza y el país avanza”, puntualizó Vélez Torres.

