Noticias
agosto 22, 2025

Pueblos indígenas y autoridades ambientales construyen ruta de conservación de felinos en el Caribe

Pueblos indígenas y autoridades ambientales construyen ruta de conservación de felinos en el Caribe

Con la participación de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, autoridades ambientales, academia, organizaciones sociales, sector privado y productores locales, se avanzó en la hoja de ruta al 2050 para proteger al jaguar, el puma y otros felinos silvestres en la región Caribe.

Santa Marta (Magdalena), 22 de agosto de 2025 (@Minambienteco) – El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lideró en Santa Marta el séptimo taller regional de la gira nacional Colombia Felina, un espacio participativo que busca actualizar el Programa Nacional de Conservación de Felinos Silvestres al 2050 e integrar las particularidades del Caribe colombiano en esta hoja de ruta.

El evento se llevó a cabo en las instalaciones de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CorpamagCORPAMAG Corporación Autónoma Regional del Magdalena), con el apoyo económico de ProCAT y WWFWWF World Wild Found Colombia, y reunió a representantes de CorpoguajiraCorpoguajira Corporación Autónoma Regional de La Guajira, Corpamag y CarsucreCARSUCRE Corporación Autónoma Regional de Sucre, además de pueblos indígenas, comunidades campesinas, caficultores, cacaoteros, la Fundación Herencia Ambiental Caribe, la Universidad del Magdalena, el Zoológico de Barranquilla y empresas turísticas de la región.

El Ministerio de Ambiente resaltó que el Caribe colombiano es clave para la conservación de los felinos silvestres, no solo por su riqueza natural, sino también por la visión ancestral que nos enseñan los pueblos indígenas de la Sierra Nevada. Desde Santa Marta se proyecta una hoja de ruta que integra ciencia, tradición y cooperación regional.

Precisamente, un aspecto central del taller fue la participación de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, quienes compartieron su visión desde la ley de origen, destacando la necesidad de integrar su cosmovisión en este documento de política pública. Su aporte refuerza el carácter intercultural y territorial del programa, reconociendo que la conservación de los felinos silvestres es también la preservación de los saberes ancestrales y de la armonía con la naturaleza.

En el encuentro también se destacó la experiencia de la región con la certificación de productos Jaguar Friendly, como café y cacao, un modelo que se proyecta para todo el país como motor de la bioeconomía y ejemplo de cómo la producción sostenible puede coexistir con la conservación del jaguar.

Durante la jornada, se discutió la importancia de las poblaciones transfronterizas de felinos entre La Guajira y Venezuela, resaltando la necesidad de evaluar la creación de un corredor binacional de conservación que garantice la conectividad ecológica y la protección conjunta de especies como el jaguar.

El taller permitió consolidar insumos específicos para la región Caribe, que se sumarán a los aportes de las demás regiones del país en la construcción de la versión final del Programa Nacional de Conservación de Felinos Silvestres 2050, el cual será presentado oficialmente el próximo 29 de noviembre, en el marco del Día Internacional del Jaguar.