Amazonía libre de combustibles fósiles, propuesta de Colombia hacia la COP30

- El Gobierno Nacional propone que la selva amazónica sea declarada territorio libre de petróleo, gas y carbón, como antesala a la COP30.
- La iniciativa busca liderar una transición energética justa en la región y consolidar la defensa del mayor bosque tropical del planeta.
Bogotá, 21 de agosto de 2025 (@Minambienteco) – En una audiencia pública realizada en el Congreso de la República, la viceministra de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Tatiana Roa Avendaño, presentó la visión del Gobierno Nacional para la defensa de la Amazonía: declararla territorio libre de combustibles fósiles. La propuesta se convierte en una de las apuestas estratégicas de Colombia en la antesala de la COP30 de Cambio Climático y refuerza su liderazgo regional en materia de transición energética y justicia climática.
“La Amazonía es mucho más que un bioma: es un regulador climático global, una reserva de agua dulce y biodiversidad sin igual, y el hogar milenario de pueblos que la han custodiado. Su destrucción, provocada en gran medida por la extracción y quema de combustibles fósiles, compromete nuestra seguridad alimentaria, la salud pública y la estabilidad climática mundial, poniendo en riesgo la supervivencia humana”, afirmó la viceministra Tatiana Roa.
Durante la audiencia, congresistas de Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Canadá ampliaron los resultados de la ‘Investigación parlamentaria global sobre el progreso de la eliminación gradual de los combustibles fósiles en el bioma amazónico’, documento que plantea alternativas para dejar el petróleo y el gas en el subsuelo.
Líderes de los pueblos indígenas, representantes de la academia y organizaciones sociales amazónicas también presentaron experiencias de proyectos de transición energética justa que adelantan en sus territorios.
El presidente de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), Oswaldo Muca, destacó que “esta es una estrategia unificada para salvaguardar a la humanidad. Recuerden que sin pueblos indígenas no habrá salvación de la Amazonía. Somos más de 500 pueblos indígenas que la estamos cuidando, para eso necesitamos mecanismos de financiación directa en nuestros territorios”.
Por su parte, la senadora boliviana Celia Requena advirtió sobre la urgencia del cambio: “Este es un reto global. Cuando hablamos de gradualidad no se trata de algo que podamos hacer lentamente, es progresivo, pero urgente. El año pasado superamos 1.5 grados de calentamiento, y eso es un campanazo muy fuerte”.
El encuentro concluyó con la entrega de una carta dirigida al presidente Gustavo Petro, en la que los parlamentarios lo invitan a incluir esta propuesta en la Declaración de Bogotá, documento que recogerá los consensos de la próxima Cumbre de Países Amazónicos.
En el marco de la V Cumbre de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCAOTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica), esta audiencia pública se convierte en un hito para que los países amazónicos enfrenten unidos la raíz de la crisis climática: la extracción de petróleo, gas y carbón.
La iniciativa busca sentar un precedente mundial con la creación de la primera zona de exclusión para combustibles fósiles, condición indispensable para garantizar la supervivencia del mayor bosque tropical del planeta y, con él, de la humanidad.
Este evento marca el cierre de un proceso de cooperación y construcción de acuerdos entre los gobiernos amazónicos, en el marco de un trabajo coordinado a nivel nacional, regional y global para la protección de la Amazonía. Las dos primeras audiencias públicas se llevaron a cabo en octubre de 2024, durante la COP16 de Biodiversidad, y en marzo de 2025, en las jornadas de trabajo del Congreso de la República del Perú.