Capacitación para atención de enmallamientos y varamientos de mamíferos marinos.
Bogotá, 31 de julio de 2025 (@MinAmbienteCo) – En el marco del trabajo que adelanta el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos, en la implementación del Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia al 2030, se realizó el taller de capacitación en el protocolo de atención de enmallamientos y varamientos de mamíferos marinos.
Las Ballenas son un símbolo de la vida marina. Estas especies emblemáticas que surcan nuestros océanos representan la riqueza natural que Colombia tiene el privilegio de custodiar. Su presencia en nuestras aguas, especialmente en el Pacífico colombiano, no solo despierta asombro y admiración, sino que también nos llama a la acción.
Las ballenas desempeñan funciones ecológicas esenciales: capturan carbono, fertilizan los océanos y ayudan a mantener el equilibrio de los ecosistemas marinos. Su protección se alinea directamente con las metas del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal a través de nuestro Plan Nacional de Biodiversidad, en particular aquellas relacionadas con la conservación de especies amenazadas, la protección de áreas marinas y la restauración de ecosistemas clave.
Sin embargo, enfrentan amenazas significativas: el cambio climático, el tráfico marítimo y, especialmente, el enmallamiento en redes de pesca y otros elementos flotantes, una causa creciente de sufrimiento y muerte para estas especies.
Frente a este desafío, se hizo un llamado claro: el desenmallamiento debe ser una acción responsable, segura y técnica, ejecutada exclusivamente por equipos capacitados y autorizados. Si bien la intención de ayudar a una ballena atrapada puede ser noble, un procedimiento inadecuado puede poner en riesgo no solo al animal, sino también a las personas involucradas.
Este espacio se reafirmó el compromiso con la conservación, pero también con la ética del cuidado y la responsabilidad. Salvar una ballena requiere más que buena voluntad: exige conocimiento, coordinación y un profundo respeto por la vida.
Asimismo, este encuentro inspiró a seguir construyendo una Colombia que lidera con el ejemplo la implementación del Plan Nacional de Biodiversidad, protegiendo no solo a las ballenas, sino a toda la vida que depende de nuestros mares.
El evento fue posible gracias al apoyo del proyecto “Save the Blue Five” (SB5), iniciativa regional financiada por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Acción Climática, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUKN), a través de la Iniciativa Internacional del Clima (IKIIKI Internationale Klimaschutzinitiative), e implementado por GIZGIZ Agencia de Cooperación Alemana, la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPSCPPS Comisión Permanente del Pacífico Sur), Conservación Internacional y Fundación MarViva.
En este espacio estuvieron las autoridades Ambientales y Marítimas del Pacífico Colombiano en donde se compartió experiencias respecto de atención de enmallamientos y varamientos de mamíferos marinos (Ballenas).
Esas entidades corresponden a Parques Nacionales Naturales (Utría, Cabo Manglares, Uramba, Isla Gorgona); Codechocó; CVCCVC Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca; CRCCRC Corporaciones Autónomas Regionales del Cauca; Corponariño; Dirección General Marítima; Capitanías de Puerto de Buenaventura, Guapi y Tumaco. De esta manera se pudo entregar a cada entidad un equipo básico para la atención de estos eventos.