Noticias
julio 26, 2025

Colombia, ejemplo de restauración y conservación de manglares

Colombia, ejemplo de restauración y conservación de manglares
  • Ocupamos el primer lugar con los bosques de mangles más altos en el mundo.
  • Somos el decimosexto país con mayor extensión de manglares en el planeta.
  • Son el hábitat de un sinnúmero de especies de importancia comercial y económica.

Bogotá, 26 de julio de 2025 (@Minambienteco) – En el Día Mundial de los Manglares, que se celebra el 26 de julio, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, realizó un llamado a la ciudadanía, comunidades costeras y entidades del Estado a contribuir en la conservación y restauración de los manglares, ecosistema fundamental que garantiza la soberanía y seguridad alimentaria de las comunidades en nuestros litorales.

“El gran valor ecológico de los manglares es que constituyen verdaderas ciudades marinas habitadas por peces, moluscos, crustáceos, aves, anfibios, reptiles, y mamíferos. Además, estos brindan sal, miel, combustible, madera y fibras vegetales empleadas en la construcción de viviendas y herramientas para actividades productivas, y también son vías de transporte a través de la red de esteros, canales, caños y ciénagas”, explicó la titular de la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi.

El manglar es un sistema socio-ecológico que se encuentra principalmente en las zonas litorales tropicales, donde el componente natural y social interactúan y han evolucionado debido a las prácticas de pesca, recolección de crustáceos y moluscos, cacería, extracción de madera, leña, plantas medicinales, y transporte.

Así mismo, los manglares juegan un rol importante en regular el clima al moderar la temperatura y la precipitación local; actúan como sumidero de gases efecto invernadero; mitigan procesos erosivos y peligros naturales como inundaciones, tormentas, huracanes, entre otros. Además, constituyen un espacio para recrear la ciencia a través de la investigación y la educación, y las costumbres y prácticas culturales.

Su importancia ecológica radica en su contribución al reciclaje de nutrientes, y la formación del suelo, constituyéndose hábitat de un sinnúmero de especies de importancia comercial y económica.

Los manglares de Colombia son sumideros de carbón de cerca de 462 millones de toneladas equivalente. De estas reservas, el 90,2% se encuentran en el suelo, y el restante porcentaje, cerca de 9,8%, en la biomasa aérea.

En Colombia los bosques de mangles ocupaban, en el 2020, cerca de 276 mil hectáreas, distribuyéndose el 72,3% en el litoral Pacífico, el 27,6% en el Caribe y el restante porcentaje (0,1%) en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Principales problemáticas

A pesar de su importancia el manglar ha sido objeto de presiones que han derivado en su pérdida, principalmente por: desarrollo de infraestructura, conversión de uso de la tierra para agricultura, acuicultura y extracción de recursos como madera e hidrobiológicos, siendo las fuerzas impulsoras subyacentes de mayor incidencia, la económica y la político – institucional.

Tal situación pone en peligro a algunos pueblos étnicos, campesinado y otras comunidades locales que tradicionalmente han dependido del manglar, y que se caracterizan por estar en la pobreza monetaria, tener una capacidad muy limitada para comprar bienes y servicios sustituibles, y restringido o nulo acceso a créditos.

Principales acciones institucionales para su protección y conservación

El gobierno Nacional ha definido un instrumento de política denominado “Programa de uso sostenible, manejo y conservación de los ecosistemas de manglar en Colombia”, que ha permitido avanzar en la zonificación de 276 mil hectáreas de manglar del país.

Se logró la formulación de planes de manejo para un poco más de una tercera parte de los manglares del país. Se han declarado áreas bajo figuras de protección nacional, por ejemplo: Santuario de Flora y Fauna El Corchal, ‘El Mono Hernández’; en el ámbito regional el Distrito Regional de Manejo Integrado Golfo de Tribugá – Cabo Corrientes y en el nivel local, la Reserva Natural Especial Bazán – Bocana.

Se han restaurado más de 3.500 hectáreas de manglares deteriorados y/o degradados, ejercicio en el que han participado comunidades locales derivando de éste nuevas fuentes de ingreso.

Se han consolidado ejercicios participativos con las comunidades que tradicionalmente se han relacionado con el ecosistema de manglar, como resultado de esto en algunas comunidades se ha fortalecido la gobernanza, dotando de nuevos elementos para una gestión integral de su territorio.

Se han identificado y conformado comités de veeduría local en pro de la implementación de los planes de manejo. De igual manera se han identificado e introducido en algunas comunidades alternativas tecnológicas para disminuir la presión sobre los recursos del manglar, como por ejemplo fogones eficientes para la cocción con leña de mangle.

En conmemoración del día internacional de la conservación del manglar se realizó jornada de fortalecimiento de capacidades y sensibilización con las comunidades de Cartagena sobre las buenas prácticas en restauración y monitoreo comunitario de los manglares.

En tal espacio se realizó recorrido para visitar áreas de restauración en la Ciénaga de La Virgen, liderado por las comunidades y en el marco de una iniciativa de turismo de naturaleza.