Nueva estrategia de conservación para enfrentar el cambio climático en San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Las islas del Caribe colombiano dan un paso decisivo para proteger su biodiversidad marina y sus ecosistemas estratégicos con apoyo internacional y participación comunitaria.
San Andrés, 19 de mayo de 2025 (@Minambienteco) – En un trabajo mancomunado con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se posicionan como territorio clave en la lucha contra el cambio climático. En el marco del Proyecto Gestión para la Resiliencia de Ecosistemas Estratégicos y Biodiversidad en las Regiones del Caribe y Pacífico de Colombia se instaló en el archipiélago una mesa de trabajo que reúne a instituciones, comunidades y expertos con el objetivo de implementar acciones de conservación y adaptación climática.
Este proyecto, respaldado por la Iniciativa Internacional del Clima (IKIIKI Internationale Klimaschutzinitiative) y financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor de Alemania (BMUV), busca fortalecer la resiliencia ecológica y socioeconómica de territorios vulnerables a través del trabajo conjunto con las comunidades locales.
En las islas, la iniciativa es liderada por el Fondo Patrimonio Natural, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (InvemarINVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis”) y la empresa alemana Forliance GmbH, especializada en soluciones climáticas y conservación de la biodiversidad.
¿Qué se busca?
El proyecto apunta a integrar medidas de adaptación climática en ecosistemas estratégicos, con la participación del pueblo raizal, las autoridades ambientales, los sectores productivos y la academia. Entre sus objetivos están:
- Aumentar la capacidad de adaptación de las comunidades locales.
- Generar oportunidades económicas sostenibles a través de la gestión adaptativa y acceso a mercados.
- Fortalecer la toma de decisiones institucional y comunitaria mediante el conocimiento y la participación.
- Reforzar la gobernanza ambiental respetando los acuerdos con el pueblo raizal.
Ximena Rojas, directora de Asuntos Marino Costeros y Recursos Acuáticos del Ministerio de Ambiente, destacó que este proceso es parte de los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo, pues el archipiélago es un territorio priorizado por su valor ecológico y cultural.
“Trabajamos para fortalecer la resiliencia del pueblo raizal, mejorar los mecanismos de participación comunitaria y honrar el enfoque del Programa Hombre y Biósfera de la UnescoUNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, fomentando una relación armónica entre la población y su entorno natural”, afirmó Rojas Giraldo.
Con este proyecto, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reafirma su compromiso con la sostenibilidad del Caribe colombiano y con la implementación de soluciones climáticas que parten del conocimiento local y el trabajo articulado con los habitantes del territorio.