
Ecorregión Amazonía
La Amazonía es una ecorregión de especial importancia nacional; no solo ocupa casi la mitad del territorio nacional con el 42,3%, sino que alberga una gran diversidad de flora, fauna y áreas protegidas. Constituye el 65,7% del total de hectáreas bosque del país (38,9 millones de las 59,2 m de hectáreas de bosques).
Cuenta con una extensión geográfica de 483.163 km2, y la comprenden los departamentos de Amazonas, Caquetá, Vaupés, Guaviare, Putumayo y Guainía, de manera parcial tiene territorio en Nariño, Cauca, Meta y Vichada. Solo el Amazonas cubre un área de 109.665 km2.
Esta región recoge 18 de las 59 áreas protegidas nacionales, entre las que se destacan 14 parques nacionales naturales.
Relevancia ambiental, social y económica de la ecorregión.
La Amazonía es un refugio para miles de especies. Su biodiversidad es tan vasta que sus ecosistemas albergan una gran variedad de animales y plantas.
De acuerdo con el Instituto SinchiSINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, en los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada, que conforman la región amazónica de Colombia, podrían existir más de 3,798 especies de fauna y más de 17,531 especies de flora.
Esta ecorregión es el hogar de numerosas especies en peligro de extinción. Sin embargo, enfrentan múltiples amenazas, como la minería ilegal, la expansión de la frontera agrícola, la sobrepesca, la cacería y la deforestación, factores que ponen en riesgo la biodiversidad y el hábitat de especies clave como los delfines de río y los jaguares.
Contribuye a reducir la crisis climática: aunque para muchas personas que viven en ciudades el bosque amazónico parece lejano y ajeno, su impacto en nuestra vida es mucho más cercano de lo que imaginamos. Además de ser una importante reserva de carbono, la Amazonía desempeña un papel fundamental en la regulación y estabilización del clima a nivel regional y global. El vapor de agua que libera da origen a los llamados “ríos voladores” en la atmósfera, los cuales influyen en las lluvias de la región.
En los países andino-amazónicos, la interacción entre las montañas y los bosques es clave para definir los patrones climáticos y la biodiversidad.
Las áreas protegidas desempeñan un papel fundamental en la adaptación de las comunidades y la naturaleza al cambio climático. Contribuyen a preservar la salud, la integridad y la conexión de los ecosistemas, ayudando a mitigar los efectos de fenómenos climáticos extremos. Además, garantizan servicios esenciales como el suministro de agua potable y alimentos.
En la Amazonía Colombiana, se encuentran siete Parques Nacionales y dos Reservas Naturales, junto con el Santuario de Flora y Fauna Isla de la Corota y el sitio RamsarRAMSAR Relativa a los humedales de Importancia Internacional La Cocha, ambos ubicados en el departamento de Nariño.
Si bien esta región en términos poblacionales no es muy numerosa, con un poco más de un millón de habitantes, posee una amplia riqueza ambiental, étnica y cultural puesto que en sus territorios habitan numerosas comunidades indígenas que se constituyen en poblaciones de fundamental interés para el país.
En cuanto a la relevancia económica, esta es una zona potencial de bioeconomía: el sector maderero es clave en esta ecorregión, ya que existe la posibilidad de reforestar áreas que actualmente no tienen cobertura vegetal. Al expandir los bosques, no solo se fortalece el ecosistema sino que también se incrementa su valor económico. Las especies sembradas podrían generar ingresos sostenibles, impulsando así la economía local campesina. La inmensa biodiversidad de la Amazonía colombiana también se ve reflejada en los no maderables: frutos como el copoazú, el arazá, el açai, la canangucha y el camu-camu, así como en plantas medicinales y alimenticias, junto con su invaluable riqueza cultural, representa un recurso financiero estratégico.
Antecedentes de la ecorregión
- La Amazonía es una de las 13 ecorregiones priorizadas dentro del Plan Nacional de Desarrollo, por su importancia como zonas críticas para la conectividad hídrica y ecosistémica y el ordenamiento territorial alrededor del agua.

Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad
28 a Nivel Nacional.
22 en la Amazonía
Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad por Departamento
Caquetá Guaviare Meta Putumayo
Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad por Departamento
Caquetá Guaviare Meta Putumayo
# |
Nombre |
Entidad líder |
Departamento |
Número de Hectáreas |
1 |
NDFyB Kuway – Nueva York – La Cristalina | Sinchi | Guaviare |
264,055 |
2 |
NDFyB Charras | Sinchi | Guaviare |
332,820 |
3 |
NDFyB Villa Catalina | CorpoamazoniaCorpoamazonia Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia | Putumayo |
68,186 |
4 |
NDFyB Agua Bonita | REM Visión Amazonía – MinambienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible | Guaviare |
251,286 |
5 |
NDFyB Cuemaní | Sinchi | Caquetá |
305,958 |
6 |
NDFyB Paraiso Amazónico | Corpoamazonia | Caquetá |
56,802 |
7 |
NDFyB Mapiripán | Sinchi | Meta |
642,125 |
8 |
NDFyB Mecaya | Corpoamazonia | Putumayo |
131,113 |
9 |
NDFyB El Camuya | REM Visión Amazonía – Minambiente | Caquetá |
157,491 |
10 |
NDFyB Ciudad Yarí | REM Visión Amazonía – Minambiente | Caquetá |
124,698 |
11 |
NDFyB Llanos del Yarí – Yaguará II | Humboldt | Guaviare-Meta |
198,312 |
12 |
NDFyB Chuapal – Manavires | CDACDA Centro de Diagnóstico Automotor | Guaviare |
57,588 |
13 |
NDFyB Angoleta | CDA | Guaviare |
138,482 |
14 |
NDFyB Las Perlas | Corpoamazonia | Putumayo |
45,927 |
15 |
NDFyB Solano | Corpoamazonia | Caquetá |
204,182 |
16 |
NDFyB Nueva Ilusión | REM Visión Amazonía – Minambiente | Caquetá |
58,822 |
17 |
NDFyB Orotuyo | REM Visión Amazonía – Minambiente | Caquetá |
12,495 |
18 |
NDFyB Los Puertos | REM Visión Amazonía – Minambiente | Guaviare |
6,318 |
19 |
NDFyB Cueva del Jaguar | Sinchi | Caquetá |
221,766 |
20 |
NDFyB PNNPNN Parques Nacionales Naturales Tinigua | Parques Nacionales | Meta |
470,128 |
21 |
NDFyB PNN Sierra de la Macarena | Parques Nacionales | Meta |
959,177 |
22 |
NDFyB Miraflores | Sinchi | Guaviare |
338,509 |
Recursos complementarios
- Mapa Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad –Nacional
- Mapa Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad –Ecorregión
- Mapa Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad –Departamento del Caquetá
- Mapa Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad –Departamento del Guaviare
- Mapa Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad –Departamento del Meta
- Mapa Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad –Departamento del Putumayo

El Fondo para la Vida y la Biodiversidad (FVB), constituido como un patrimonio autónomo, es el principal responsable de financiar los proyectos que se desarrollan en los Núcleos de Desarrollo Forestal y Biodiversidad (NDFyB) focalizados en la región amazónica. Este fondo canaliza recursos hacia iniciativas orientadas a la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales mediante un innovador modelo de intermediación basado en subcuentas. A través de estas, los aliados territoriales, cuidadosamente seleccionados por su experiencia y conocimiento del territorio, actúan como enlaces clave entre el Fondo y las organizaciones comunitarias de base. Este enfoque permite una distribución eficiente y transparente de los recursos, adaptándose a las necesidades específicas de cada núcleo, mientras fomenta la colaboración entre el Fondo, los líderes territoriales y las comunidades locales. Además, el acompañamiento integral ofrecido a las organizaciones de base asegura que los fondos se utilicen de manera efectiva, fortaleciendo capacidades locales y promoviendo un desarrollo socioeconómico sostenible que combina la conservación ambiental con el empoderamiento comunitario.
SINCHI
Proyecto – INTERVENCIÓN INTEGRAL EN LOS NÚCLEOS DE DESARROLLO FORESTAL Y DE LA BIODIVERSIDAD (NDFyB) EN LA REGIÓN DE LA AMAZONÍA
Avances:
- Socialización con líderes comunales para construir diálogos sociales y acuerdos veredales enfocados en seguridad alimentaria, restauración productiva y manejo forestal en núcleos de Caquetá.
- Consolidación de la base social del NDFyB Miraflores: 360 familias caracterizadas, de las cuales 104 familiasestán vinculadas a la intervención.
- Avance en planes de manejo forestal, cadenas de valor y sostenibilidad del cacao en los núcleos Cuemaní y Cueva del Jaguar.
Logros:
- 1,264 encuestas diagnósticas, polígonos y carteras de campoentregadas en los NDFyB de Guaviare y Meta.
- Elaboración de estrategias de seguridad alimentaria bajo un enfoque diferencial campesino.
- Firma de acuerdos sociales validados con gestores prediales y líderes comunales.
Proyecto – Monitoreo
Avances:
- Monitoreo en 22 Núcleos de Desarrollo Forestal (NDFyB), abarcando 1,631 prediosdistribuidos en varios departamentos (Caquetá, Cauca, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo y Vichada).
- Generación de línea base socioambiental para 9,938,742 hectáreasy cálculo de 21 variables ambientales.
- Implementación de herramientas tecnológicas: 4 teras de información aseguraday mantenimiento de 5 reportes de monitoreo ambiental.
Logros:
- Aprobación de la Estrategia de Comunicación y Divulgación del proyecto MoSCAL.
- Fortalecimiento de la interoperabilidad entre sistemas de información con el desarrollo de una matriz de servicios interoperables.
- Creación de contenidos y piezas comunicativas para la difusión de resultados en redes sociales y plataformas digitales.
Proyecto – Restauración
Avances:
- Construcción de 40 planes de conservación, restauración y transformación productivacon la participación de 4,000 familias en 256 veredas de 11 municipios en las cuencas Orteguaza y Caguán, Caquetá.
- Identificación de 12,000 hectáreaspara procesos de restauración.
- Formación de 200 promotores comunitarios de restauración, priorizados por las comunidades, con certificación laboral por parte del SENASENA Servicio Nacional de Aprendizaje.
Logros:
- Firma de 40 acuerdos comunitarios de conservaciónpara el ordenamiento y restauración del paisaje.
- Realización de 10 encuentros interculturales e intergeneracionalesde comunicación, arte y pedagogía para la restauración.
- Desarrollo del 98% de las metas establecidas en la primera fase del proyecto, con cumplimiento del cronograma y avances en mesas técnicas territoriales.
HUMBOLDT: Avances y Logros Importantes del Proyecto Yaguará II

Avances
- Caracterización y formulación de portafolios de alternativas económicas sosteniblespara comunidades en Calamar (Guaviare), San Vicente del Caguán (Caquetá) y La Macarena (Meta).
- Intervención de 420 hectáreascon estrategias de restauración nativa y productiva.
- Establecimiento de 51 parcelaspara actividades de restauración ecológica y productiva.
- Talleres comunitarios enfocados en rescate de plántulas, viverismo y uso de la chagra amazónica.
- Provisión de 25,847 insumos, materiales y maquinariapara labores de aislamiento, rescate y restauración.
- Generación de una estrategia de monitoreo comunitario con cámaras trampa y grabadoras de sonido.

Logros
- Restauración de 420 hectáreascon especies nativas y productivas.
- Vinculación laboral de 66 personas(51 familias) en actividades de restauración.
- Firma de 48 acuerdos de conservacióny un acuerdo de monitoreo para la restauración.
- Fortalecimiento de la gobernanza territorial mediante:
- Conformación de una guardia indígena ambiental.
- Reactivación del consejo de mayores y consolidación de la asamblea comunitaria.
- Reactivación de la economía local a través de actividades como viverismo, ebanistería y cultivos.
- Publicación de productos de conocimiento como la Guía de Palmas y Árbolesy la Cartilla Laboratorio Vivo para Maestros.
- Fortalecimiento de capacidades de 75 personasen alianza con UniAmazonia.
Retos Identificados
- Conflictos socioambientales derivados de la disputa territorial entre el resguardo indígena, campesinos y actores ilegales.
- Deforestación acelerada desde 2016, motivada por actividades ilegales como la ganadería extensiva y la construcción de carreteras.
- Generación de condiciones socioeconómicas sostenibles para garantizar el retorno de las comunidades desplazadas.
Visión Amazonía

Detallado del alcance y logros de Visión Amazonía
Visión Amazonía es un programa emblemático del gobierno colombiano que busca reducir la deforestación en la región amazónica, promoviendo un desarrollo sostenible que equilibre la conservación ambiental, el bienestar de las comunidades locales y la preservación cultural. A continuación, se presenta un análisis más robusto de su alcance y logros:
Alcance
- Cobertura territorial:
Visión Amazonía opera en la región amazónica colombiana, un territorio que representa aproximadamente el 40% del país y alberga una de las mayores biodiversidades del planeta. Este programa se enfoca en áreas críticas donde la presión por la deforestación es más alta, trabajando directamente con comunidades indígenas, campesinas y otros actores locales.
- Ejes estratégicos de intervención:
El programa se estructura en componentes que abarcan los principales desafíos de la región:
- Conservación de bosques: Implementación de acuerdos de conservación con comunidades locales para proteger áreas de alto valor ecológico.
- Desarrollo productivo sostenible: Fomento de sistemas productivos que reduzcan la presión sobre los recursos naturales, como el manejo sostenible de productos no maderables y la agroforestería.
- Fortalecimiento de capacidades locales: Promoción de la gobernanza comunitaria y el empoderamiento de las comunidades para gestionar sus territorios de manera sostenible.
- Monitoreo y tecnología: Uso de herramientas satelitales y otras tecnologías avanzadas para monitorear la deforestación y verificar el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
- Preservación cultural: Apoyo a la transmisión de conocimientos ancestrales y prácticas sostenibles de los pueblos indígenas.
- Participación comunitaria:
Visión Amazonía trabaja bajo un enfoque participativo, donde las comunidades locales son protagonistas en la planificación e implementación de las acciones. Esto incluye la capacitación en técnicas sostenibles, la creación de acuerdos de conservación y la promoción de liderazgos locales.
- Alianzas estratégicas:
El programa cuenta con el apoyo del Programa REM (REDDREDD Reducing emissions from deforestation and forest degradation Early Movers), financiado por países como Alemania, Noruega y el Reino Unido, lo que garantiza recursos y cooperación internacional para la implementación de sus objetivos.
Logros
- Impacto en la conservación ambiental:
- Reducción de la deforestación: A través de los acuerdos de conservación, se ha logrado proteger miles de hectáreas de bosque amazónico, contribuyendo significativamente a la lucha contra el cambio climático.
- Monitoreo satelital: Se han implementado sistemas avanzados para rastrear la deforestación en tiempo real, permitiendo una respuesta rápida y eficaz a las amenazas ambientales.
- Desarrollo sostenible:
- Sistemas productivos sostenibles: Se han establecido proyectos productivos que benefician directamente a las comunidades, como el manejo de frutos amazónicos, la producción de caucho natural y la apicultura, generando ingresos sin comprometer los ecosistemas.
- Empoderamiento económico: Las comunidades han mejorado sus ingresos gracias a la comercialización de productos sostenibles, lo que reduce su dependencia de actividades que generan deforestación, como la ganadería extensiva o la tala ilegal.
- Fortalecimiento comunitario y cultural:
- Encuentros e intercambios de experiencias: Se han realizado eventos a nivel regional y nacional que permiten a las comunidades compartir conocimientos y aprender de otras experiencias exitosas en conservación y desarrollo sostenible.
- Preservación de conocimientos ancestrales: Iniciativas como «Kumuã Yoamarã» han permitido la transmisión de saberes tradicionales del pueblo Tukano, fortaleciendo su identidad cultural y promoviendo prácticas sostenibles basadas en su cosmovisión.
- Transparencia y gobernanza:
- Manuales operativos y guías: La creación de documentos como el Manual Operativo del Programa REM ha permitido estandarizar procesos, garantizar la transparencia en la gestión de recursos y facilitar la implementación de estrategias en campo.
- Participación activa de actores locales: Se han establecido mecanismos de gobernanza que incluyen a comunidades indígenas, campesinas y autoridades locales, fomentando una toma de decisiones inclusiva y adaptada a las realidades del territorio.
- Reconocimientos internacionales:
El programa ha sido destacado como un modelo innovador de conservación y desarrollo sostenible en foros internacionales, gracias a su enfoque integral y sus resultados medibles en la reducción de la deforestación.
Conclusión
Visión Amazonía se ha consolidado como un modelo integral que combina conservación ambiental, desarrollo sostenible y fortalecimiento cultural. Sus logros muestran que es posible proteger la Amazonía mientras se mejora la calidad de vida de sus habitantes, destacándose como una iniciativa clave en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Si necesitas más información sobre algún aspecto específico, puedo profundizar en los documentos disponibles.
Corazón de la Amazonía
El proyecto «Corazón de la Amazonía» es una iniciativa clave para la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales en la Amazonía colombiana. Este esfuerzo busca proteger la biodiversidad, restaurar áreas degradadas y fortalecer la gobernanza ambiental a través de la participación activa de comunidades indígenas, campesinas y actores locales. También incluye acuerdos de conservación, restauración y reducción de la deforestación, con un enfoque en el desarrollo sostenible y la conectividad ecológica. El proyecto cuenta con el respaldo de organismos internacionales como el Banco Mundial y forma parte de la estrategia global para enfrentar la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.
Logros y Lecciones Aprendidas del Proyecto «Corazón de la Amazonía»
- Conservación de la Serranía de La Lindosa: Se han protegido más de 28,224 hectáreasen esta región, que ahora es un área clave para la conectividad ecológica y la restauración forestal.
- Aula Viva y Maravillas del Güejar: Este espacio se ha convertido en un referente para la restauración ecológica, la agroecología y el turismo comunitario, involucrando a familias locales y promoviendo prácticas sostenibles.
- Primer Encuentro de Experiencias Ambientales: Se realizaron actividades en San José del Fragua, donde comunidades indígenas como los resguardos Inga presentaron iniciativas de conservación y educación ambiental.
- Trabajo con Comunidades Indígenas: Las comunidades indígenas han sido reconocidas como guardianes clave del ecosistema amazónico, fortaleciendo su participación en la gobernanza ambiental y cultural.
Acuerdos de Conservación, Restauración y No Deforestación
- El proyecto ha impulsado acuerdos con comunidades locales para reducir la deforestación, restaurar áreas degradadas y promover el uso sostenible de los recursos.
- Estas acciones se han centrado en municipios clave como Cartagena del Chairá, donde se han implementado estrategias de conservación adaptadas a las necesidades locales.
- Reducción de la Deforestación: A través de acuerdos y monitoreo, se han logrado avances significativos en la disminución de la pérdida de bosques.
- Participación Comunitaria: Más de 100 comunidades localeshan participado en actividades de conservación y restauración.
- Restauración Ecológica: Se han restaurado cientos de hectáreas de ecosistemas degradados, promoviendo la conectividad entre áreas protegidas.
- Fortalecimiento de la Gobernanza: Se han creado mecanismos para mejorar la gestión ambiental en áreas protegidas y territorios indígenas.
Mas información:
- Información adicional
- Infografías para simplificar datos y hacerlos accesibles al público.
- Galería de fotos y videos sobre las actividades implementadas.

Acuerdos establecidos
En el marco de la estrategia nacional para la contención de la deforestación en la Amazonía, liderada por el Ministerio de Ambiente y la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, se han firmado un total de 17 acuerdos que involucran a comunidades locales, gobiernos regionales y organizaciones internacionales. De estos, 11 acuerdos corresponden al departamento de Caquetá, con énfasis en municipios como Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y Solano, mientras que 6 acuerdos han sido establecidos en el departamento del Guaviare, en municipios como San José del Guaviare y Calamar. Estas iniciativas buscan consolidar la gobernanza ambiental, reducir la deforestación y promover el desarrollo sostenible como eje central de la política ambiental del Gobierno Nacional.

Entre los logros más destacados, se encuentra el compromiso comprometido más de 4,000 familias en acciones de manejo sostenible del territorio, y se han incorporado 20 mesas de concertación con comunidades campesinas e indígenas, garantizando su participación activa en los procesos de toma de decisiones. Estos acuerdos también incluyen metas concretas como la restauración de 12,000 hectáreas de bosque degradado y la reducción de la deforestación en más del 60% entre 2021 y 2023.

Un elemento central de estos acuerdos es la implementación de programas de servicios ambientales que benefician directamente a las comunidades locales. Por ejemplo, se ha proyectado como estrategia al control de la deforestación el mecanismo de concesiones forestales campesinas a 30 años, diseñadas para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales y fortalecer la economía local. Además, se han promovido iniciativas de educación ambiental, como la Escuela de la Selva, que busca capacitar a jóvenes y líderes comunitarios en prácticas sostenibles. Estas medidas reflejan un enfoque integral que combina la protección ambiental con el desarrollo social y económico.


Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia potencia mundial de la vida”
- El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia potencia mundial de la vida”, aprobado mediante la Ley 2294 de mayo del 2023, constituye el principal marco de política del actual Gobierno.
- Para el caso del sector ambiente los compromisos se focalizan principalmente en las siguientes transformaciones: La transformación 1 relacionada con el ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental; la transformación 4 que hace referencia a la transformación productiva, internacionalización y acción climática
Transformación 1: Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental
- Implementación del Acuerdo de Escazú:
- Creación de salvaguardas sociales y ambientales.
- Fortalecimiento de veedurías ambientales.
- Protección de defensores de derechos ambientales y territoriales.
- Ordenamiento territorial basado en el ciclo del agua:
- Programas de gobernanza en regiones clave (Amazonía, Insular, La Mojana, Ciénaga Grande-Sierra Nevada, Cartagena, Catatumbo, Páramos, Pacífico, entre otros).
- Estrategia para la permanencia de comunidades campesinas en Reservas Forestales (Ley Segunda de 1959):
- Mecanismos alternativos de acceso y formalización de la tenencia de la tierra.
- Armonización y reconversión de usos del suelo para compatibilizarlos con la conservación sin realizar sustracciones.
Transformación 4: Transformación productiva, internacionalización y acción climática
- Conservación y restauración de la naturaleza:
- Contención de la deforestación y conversión de áreas degradadas en núcleos de desarrollo forestal y biodiversidad.
- Restauración y conservación de la base natural.
- Protección efectiva de áreas del SINAPSINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas y consolidación de las OMECOMEC Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas.
- Bioeconomía e innovación:
- Promoción de la economía regenerativa.
- Desarrollo sostenible del turismo en áreas protegidas.
- Economía forestal:
- Expansión del Servicio Nacional Forestal y de la Biodiversidad.
Desarrollo de cadenas de valor para productos forestales maderables y no maderables.
Sentencia STC 4360 – 2018:
Amazonía como sujeto de derechos
- Declara a la Amazonía como titular de derechosde protección, conservación, mantenimiento y restauración.
- Ordena acciones urgentes para frenar su afectación por el cambio climático, involucrando al Estado y la sociedad.
Principales órdenes:
- Plan contra la deforestación:Implementación de estrategias a corto, mediano y largo plazo por parte del Gobierno Nacional.
- Pacto Intergeneracional por la Vida del Amazonas (PIVAC):Medidas para reducir a cero la deforestación y emisiones de gases de efecto invernadero.
- Actualización de POTPOT Plan de Ordenamiento Territorial en municipios amazónicos:Incorporación de estrategias obligatorias para la reducción de la deforestación.
- Acciones judiciales y administrativas:Planes de control y sanción para frenar delitos ambientales.
CONPESCONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social 4021 de 2020: Control de la Deforestación y Gestión Sostenible de los Bosques
Este documento establece lineamientos para combatir la deforestación y gestionar sosteniblemente los bosques, con el objetivo de alcanzar cero deforestación neta en 2030.
Estrategias clave del Plan de Acción:
- Alternativas productivas sostenibles:
- Impulso a la economía forestal basada en el capital natural.
- Conservación y manejo sostenible de bosques.
- Extensión, asistencia técnica e investigación para el uso sostenible de la biodiversidad.
- Gestión transectorial y planificación territorial:
- Coordinación interinstitucional para evitar la deforestación.
- Desarrollo de capacidades técnicas para planificación y ordenación sectorial.
- Control territorial y lucha contra la deforestación ilegal:
- Fortalecimiento de instrumentos de comando y control.
- Mejora de capacidades para investigar y sancionar delitos ambientales.
- Monitoreo y seguimiento forestal:
- Implementación de estrategias para mejorar la gestión del recurso forestal.
- Fortalecimiento de capacidades técnicas, operativas y financieras para controlar la deforestación.
Conpes-Política Nacional Para El Control De La Deforestación Y La Gestión Sostenible De Los Bosques.
Instrumentos de Política del Ministerio de Ambiente en el PNDPND Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está desarrollando dos instrumentos clave para implementar planes y programas ambientales:
- Plan Integral de Contención de la Deforestación (PICD):
- Define estrategias para reducir la deforestación.
- Transforma núcleos de deforestación en áreas de desarrollo forestal y biodiversidad.
- Incluye acuerdos sociales, agenda ambiental para la paz, ordenamiento territorial, fortalecimiento institucional e investigación criminal.
- Estrategia Nacional de Restauración 2023-2026 («Juntos para recuperar la naturaleza perdida»):
- Orienta la restauración de paisajes y biodiversidad.
- Busca recuperar ecosistemas, fortalecer la resiliencia climática y generar economías sostenibles.
Promueve una transformación socio-ecológica y cultural basada en un acuerdo social para la sostenibilidad territorial a largo plazo.
Fondo para la vida y la biodiversidad
El artículo 49 de la Ley 2277 de 2022 modificó el artículo 223 de la Ley 1819 de 2016, redefiniendo la destinación del Impuesto Nacional al Carbono (INC) y creando el Fondo para la Sustentabilidad y la Resiliencia Climática (FONSUREC).
Posteriormente, el artículo 196 del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 cambió su nombre a Fondo para la Vida y la Biodiversidad y le asignó el objetivo de financiar y ejecutar proyectos relacionados con la resiliencia climática, la gestión ambiental, la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. Este fondo se convierte en el principal vehículo financiero para canalizar el gasto público en temas ambientales y apoyar la transición a una economía baja en carbono.
El fondo también servirá como fuente de financiamiento clave para proyectos estratégicos en la Amazonía y su ejecución se realizará mediante mecanismos jurídicos que permitan la cooperación entre entidades estatales y comunidades.
Compromisos de Colombia en el Marco del Acuerdo de París y la DCI
- Actualización de la NDCNDC Contribución Nacionalmente Determinada de Colombia (2020):
- Reducción del 51% de emisiones de GEIGEI Gases de Efecto Invernadero para 2030.
- Cero deforestación neta de bosques naturales al 2030.
- Carbono neutralidad para 2050.
- Declaración Conjunta de Intención (DCI):
- Acuerdo con Noruega, Alemania y Reino Unido para reducir emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD+).
- Enfoque en contención de la deforestación, restauración ecológica y conservación de biodiversidad.
- Necesidad de cooperación interinstitucional, sector privado y sociedad civil para su implementación y sostenibilidad.
Principales Objetivos para la Amazonía
- Reducción de la deforestación:
- Meta de 155.000 hectáreas o menos para 2022.
- Meta aspiracional de 100.000 hectáreas o menos para 2025.
- Incentivos a la conservación:
- Para 2025, 195.000 hectáreas bajo pago por servicios ambientales en zonas de alta deforestación, incluyendo territorios colectivos étnicos.
- Manejo sostenible de bosques:
- 000 hectáreas con gestión forestal sostenible en el programa nacional de forestería comunitaria.
- Planes de extensión agropecuaria:
- Seis departamentos con alta deforestación implementarán planes con criterios de sostenibilidad y cero deforestación a nivel municipal.
- Propuesta de incentivos para pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas:
- Diseño y ejecución de un esquema de pagos por servicios ambientales y conservación en concertación con las comunidades.
Estos objetivos buscan garantizar financiamiento basado en resultados de mitigación, alineados con la Declaración Conjunta de Intención (DCI).
Declaración de Belém, Brasil (2023)
La Cumbre Amazónica de Brasil reunió a los ocho países de la OTCAOTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica para fortalecer la cooperación y evitar el punto de no retorno de la Amazonía ante la deforestación. Se lanzó la Alianza Amazónica de Lucha contra la Deforestación y se promovió la Coalición Verde, con mecanismos financieros para el desarrollo sostenible, incluyendo la captación de recursos no reembolsables. Los compromisos de Colombia son:
- Implementación del Pago por Servicios Ambientales para la conservación de bosques.
- Iniciar PSAPSA Pago por Servicios Ambientales con 10.000 familias en zonas de deforestación, con aumento a 16.000 en 2024.