En Bogotá, pueblos indígenas del mundo fijan su posición hacia la COP16

- Con la participación de más de 150 representantes de Estado y de pueblos indígenas de las siete regiones del mundo, inició la Cumbre Mundial TRUA sobre Conocimientos Tradicionales relacionados con la Biodiversidad.
- La ministra de Ambiente Susana Muhamad afirmó que en la COP16 se va a decidir el plan de trabajo de los pueblos indígenas para los próximos 10 años.
- El plan de trabajo de los pueblos indígenas se centrará en fortalecer el reconocimiento de los saberes y los derechos territoriales, acceder directamente a los fondos y unir los planes nacionales con un capítulo sobre conocimientos tradicionales.
- Esta cumbre se une a los eventos rumbo a la COP16, que se realizará en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre.
Bogotá, 26 de agosto de 2024 – Hasta el próximo 29 de agosto, más de 150 representantes de Estado y pueblos indígenas de África, América del Norte, América Latina y el Caribe, Asia, Ártico, Europa del Este, Federación Rusa, Pacífico y Asia Central y Transcaucasia se reunirán en Bogotá para acordar su posición en las negociaciones de la COP16, en el marco de la Cumbre Mundial TRUA sobre Conocimientos Tradicionales relacionados con la Biodiversidad, organizada por el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB), la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas (MPC) de Colombia, el Ministerio de Ambiente de Colombia y la Red Internacional de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad.
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, aseguró que este encuentro permitirá que los pueblos indígenas puedan realmente articular sus posiciones y que la negociación del Artículo 8J en el marco del convenio de biodiversidad sea satisfactorio para ellos.
“En la COP16 se va a decidir la aprobación del plan de trabajo para los próximos 10 años para pueblos indígenas y comunidades locales, que implicaría un acuerdo, si llegamos a ese acuerdo en la COP16, un acuerdo de cómo los gobiernos van a apoyar el trabajo de los pueblos indígenas, sus territorialidades, sus derechos, precisamente para que sean actores fundamentales en el cuidado de la diversidad biológica. Ellos tienen dos aspiraciones: tener un cuerpo subsidiario permanente en la convención, esto quiere decir ser un organismo reconocido de forma permanente, lo que les dará más capacidad política de influencia y tener acceso directo a recursos internacionales que se destinen para ese plan de trabajo”, afirmó la ministra Muhamad.
Al respecto, Ramiro Batzin, copresidente del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB), explicó que el plan de trabajo tiene cuatro grandes metas: fortalecer el reconocimiento de los saberes y los derechos de los pueblos indígenas, tener objetivos que estén ligados a los indicadores del Marco Kunming Montreal, acceder directamente a los fondos, promover que se hagan procesos políticos que reconozcan los derechos de los pueblos indígenas y unir los planes nacionales con un capítulo sobre conocimientos tradicionales.
“Este marco va a ser realmente un marco histórico. Estamos viendo que Colombia, que la COP16 va a ser histórica al reconocer este programa de trabajo de 8J, donde estamos hablando que se debe de reconocer, respetar y promover los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas”, enfatizó Batzin.
Conocimientos indígenas, clave para la protección de la biodiversidad
Durante el encuentro, Orlando Rayo, consejero mayor de la Organización Nacional de Indígena de Colombia (ONIC), recalcó que “la Cumbre Mundial de Conocimientos Ancestrales resalta el aporte de los sistemas de conocimientos de los pueblos indígenas para el cuidado de la vida, los territorios, la paz y la humanidad. La biodiversidad y el cambio climático son temas centrales para el futuro de la humanidad que serán tocados en el desarrollo de la cumbre”.
Por su parte, la ministra Muhamad destacó que, aunque representan solo el 6% de la población mundial, en sus territorios se encuentra casi el 80% de la diversidad biológica del planeta, lo que implica que sus conocimientos y sus formas de vida, enseñan cómo hacer Paz con la Naturaleza y son fundamentales en un trabajo mancomunado.
Durante los próximos cuatro días, los participantes de la cumbre asistirán a paneles temáticos y a sesiones de trabajo en grupos. Entre los participantes también se encuentran representantes de los gobiernos de Canadá, Alemania, Australia, Finlandia, Costa Rica, Guatemala, México, Sudáfrica, Noruega, Suecia, República Democrática del Congo, Fiyi y Colombia, y representantes de organizaciones como la FAOFAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, PNUDPNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, UnescoUNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, IUCN y el Fondo del Medio Ambiente Mundial.