Noticias
agosto 3, 2024

Minambiente lanzará programa de control social en la Amazonía

Minambiente lanzará programa de control social en la Amazonía
  • La Amazonía se suma a las regiones que ya están implementando control social a proyectos ambientales a través el programa ‘Alerta por mi ambiente’.
  • Alerta por mi ambiente es una iniciativa que materializa la implementación del Acuerdo de Escazú, permitiendo la participación incidente de la ciudadanía, el acceso a la información y el mejoramiento de la gestión y gobernanza ambiental en Colombia.
  • El anuncio se dio en el marco de un encuentro con líderes comunitarios, gobernadores indígenas, organizaciones campesinas, juntas de acción comunal, jóvenes y academia, en Leticia (Amazonas).

Viernes 2 de agosto de 2024. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible junto con la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) y su programa Territorios Forestales Sostenibles (Tefos), llegó a Leticia para fortalecer las capacidades ciudadanas e institucionales en materia de Gobierno Abierto.

«En septiembre, el Ministerio de Ambiente abrirá la convocatoria para apoyar proyectos en Amazonas a través del programa ‘Alerta por Mi Ambiente’, para que las voces ciudadanas sigan promoviendo la gestión ambiental en el país», afirmó Villamizar.

Leticia fue el escenario para que durante tres días líderes comunitarios, gobernadores indígenas, organizaciones campesinas, juntas de acción comunal, jóvenes y academia, entre otros, abordaran las problemáticas ambientales territoriales de la mano con el SinaSINA Sistema Nacional Ambiental territorial.

Villamizar aseguró que “el balance de este encuentro para promover el control social y la rendición de cuentas en Leticia alcanzó sus objetivos y se quedó con el compromiso de seguir promoviendo estos encuentros en el territorio».

Durante el tercer día del encuentro estuvieron presentes representantes técnicos de la Corporación Autónoma Regional Corpoamazonía, el Instituto SinchiSINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Parques Nacionales Naturales, la Gobernación de Amazonas y la Alcaldía de Leticia para dialogar con la ciudadanía asistente alrededor de la gestión pública ambiental.

«Estas reuniones con las instituciones son muy importantes para nuestra comunidad no solo local, sino nacional, porque hoy en día nuestros jóvenes y nuestros niños tienen derecho a saber qué es lo que las entidades públicas están haciendo por el medio ambiente en nuestro territorio», manifestó Sonia Márquez, líder indígena del grupo mujer Cabildo Capiul.

A su vez, Kenia Narváez Tamayo, de la Red de Jóvenes de Ambiente Nodo Leticia, dijo que “estos espacios nos permiten ver y conocer las problemáticas del territorio y en qué podemos ser partícipes y cómo podemos ayudar».

“Hoy, de una manera amigable y tranquila, la institucionalidad y la sociedad civil pudieron tener diálogos claros con la intención de acercar la misión institucional a las necesidades de los territorios», dijo Alexander Alfonso Segura, jefe del Parque Amacayacu.

En el mismo sentido, Clara Patricia Peña Venegas, coordinadora del Instituto Sinchi sede Leticia, mencionó que este escenario fue clave para llegar a los ciudadanos y que entiendan cuál es la función de la institución, sus alcances y cómo pueden beneficiarlos.