Reforma al sistema financiero mundial para enfrentar la crisis climática: Ministra Muhamad

- La ministra Susana Muhamad subrayó la necesidad de replantear el acceso al capital financiero para los países que están en transición energética, y, que, al mismo tiempo, deben lidiar con los efectos de la crisis climática global.
- La propuesta fue hecha durante un encuentro ministerial de los países que conforman el Tratado de no proliferación de combustibles fósiles, llevado a cabo en Antigua y Barbuda.
- Muhamad también extendió la invitación a la COP16 de biodiversidad a los otros países participantes en la reunión, dijo que la convención es una oportunidad para instar a que otros gobiernos se sumen a la iniciativa.
Saint John, Antigua y Barbuda. 26 de mayo de 2024. @MinAmbienteCo. La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, inició una gira por el Caribe y América del Norte. La primera parada, el domingo 26 de mayo, fue en Antigua y Barbuda, en donde se reunió con los países que se han adherido al Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.
Este domingo, durante la Reunión ministerial de los 12 Estados-nación que hacen parte del Tratado, la ministra reiteró la iniciativa del Gobierno del Cambio de reformar el sistema financiero mundial para hacer frente a la crisis climática global. Además, instó al fortalecimiento de una coalición de países más amplia para llevar esta discusión a otro nivel.
La jefa de la cartera de ambiente argumentó la dificultad a la que se enfrentan los países que están en el proceso de transición energética. Señaló que “uno de los aspectos críticos es el coste de acceso al capital. Sería ideal si pudiéramos crear un régimen en el que el acceso al capital fuera mejor, ahora mismo sucede lo contrario. El acceso al capital se hace más costoso a medida que queremos construir las transiciones, es muy difícil hacer esa transición”.
Muhamad recordó que uno de los acuerdos alcanzados durante la más reciente Convención de Cambio Climático (COP28) fue la transición para abandonar los combustibles fósiles para 2050, sin embargo, enfatizó en que lo que dificulta dicha transición es el acceso al capital financiero de los países que lidian para pagar su deuda externa, al mismo tiempo que luchan con las consecuencias del cambio climático.
Colombia, líder internacional en acción climática, fue el primer país continental de América Latina en adherirse al tratado de no proliferación, que busca la eliminación progresiva de los combustibles fósiles.
“Somos uno de los 30 países con mayores impactos, que estamos sintiendo en este momento, lo que empeora la situación económica, porque se necesita más espacio fiscal, más capacidad fiscal para responder a la crisis”, destacó la ministra.
Finalmente, Muhamad invitó a los países participantes en el encuentro ministerial a participar en la COP16. Dijo que la cumbre de biodiversidad, que organiza Colombia, es una oportunidad sin precedentes para sumar esfuerzos y poner sobre la mesa las propuestas relacionadas con la reforma al sistema financiero internacional y la iniciativa sobre el Tratado de no proliferación de combustibles fósiles.
¿Qué es el Tratado de no proliferación de combustibles fósiles?
Se trata de una iniciativa global para eliminar los combustibles fósiles y promover una transición justa. Está sustentada en tres pilares fundamentales:
- Prevenir la proliferación del carbón, petróleo y gas natural poniendo fin a todas las nuevas exploraciones y su producción.
- Acabar con las existencias de combustibles fósiles y su producción, en línea con la meta global de los 1.5ºC.
- Soluciones reales y rápidas, junto con una transición justa para todo trabajador, trabajadora, comunidad y país.