
La Mojana
Colombia cuenta con más de 30 millones de hectáreas de ecosistemas de humedal clasificados como marino-costeros, interiores y artificiales. El 9% del total de estos humedales se concentra en la región Caribe en donde se destaca el complejo cenagoso de la Depresión Momposina, lugar donde se ubica la región de La Mojana.
Referencia: mojanaclimayvida.org
La Mojana es una ecorregión de especial importancia nacional que hace parte del complejo de humedales de la Depresión Momposina, la cual es una cuenca hidrográfica sedimentaria de 24.650 km² reguladora de los caudales de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2024, pág. 28)
Esta ecorregión es considerada como uno de los deltas más complejos del mundo, con una gran riqueza ecosistémica; recoge las aguas de los tres principales ríos de la zona Andina del país (río Magdalena, río Cauca y río San Jorge) y está compuesto por múltiples ciénagas, caños, meandros, zapales, y bosques inundables.
La zona de influencia de La Mojana tiene una población de 506.949 habitantes, de los cuales el 49% se ubica en la zona urbana y el 51% en la zona rural, con altos índices de pobrezamultidimensional
Antecedentes de la Mojana
- Con el lema: “Pongámonos la camiseta por La Mojana”, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUDPNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo inició el Acuerdo para el fortalecimiento e implementación de las acciones para la gestión integral del agua como base del ordenamiento territorial sostenible en La Mojana.
- El proyecto tiene como propósito: fortalecer el ordenamiento del territorio alrededor del agua recuperando la resiliencia del ecosistema como regulador hídrico para proteger la vida humana.
- En el Gobierno del Cambio se está priorizando la lucha de las diferentes comunidades que se movilizan en los diferentes territorios del país para defender el agua, el suelo y la vida. Es por eso que en los 13 municipios que hacen parte de La Mojana, se priorizará el trabajo con las comunidades para lograr la restauración ecológica en esta región del país.
Caracterización La Mojana
- Esta región se caracteriza por ofrecer servicios ecosistémicos dada su ubicación geográfica, ya que limita con el río Cauca, el río San Jorge, la ciénaga de Ayapel, el brazo de Loba del río Magdalena, y la serranía de Ayapel, situándola como una región estratégica para la conservación ambiental, la seguridad alimentaria, el desarrollo social y la producción sostenible.
- La economía de esta subregión es principalmente primaria con alta dependencia de los recursos naturales del suelo y el agua. En la zona se desarrollan actividades agropecuarias como la agricultura y la ganadería, las cuales utilizan el 88% del área total de la subregión.
- La comunicación se hace principalmente por vía fluvial. El acceso más importante al interior de la Mojana se hace por el municipio de San Marcos, permitiendo la conexión con Majagual y Guaranda. Los asentamientos poblacionales y la producción agropecuaria están localizados a lo largo de los caños y ríos, para acceder a la red de transportes aprovechando la riqueza hídrica.
Propósito de cambio
Recuperar la función de regulación hídrica de La Mojana para la adaptación al clima basada en ecosistemas, comunidades y medios de vida, con inclusión social y para la gestión del riesgo.
Recursos por 2.2 billones de pesos para la Mojana
En la Mojana se habilitaron $1,2 billones de vigencias futuras para la reconexión hidráulica del Río Cauca con la Mojana y un compromiso del sector ambiental en estos 3 años de medio billón de pesos para la restauración integral de los caños y del ecosistema, con una inversión de los gobernadores de otro medio billón de pesos para un programa integral de 9 años que esperamos nos dé un proceso de avance significativo.
Primera Fase inició en 2023
- En esta fase inicial del proyecto tiene proyectado ejecutar $56.000 millones y en los próximos años se contarán con recursos anuales del orden de $150.000 millones provenientes del sector ambiental para garantizar la expansión de la restauración ecológica de ciénagas y caños en trabajo conjunto con las comunidades.
- Para llevarlo a cabo, en el marco del acuerdo No. 1018-2023 entre el Ministerio y el PNUD con recursos del Gobierno Nacional, se realizará acuerdos de subvención de bajo valor, que son asignaciones monetarias no reembolsables para solucionar problemas de desarrollo para fortalecer capacidades locales, mediante convocatorias donde se harán evaluaciones técnicas, financieras y sociales.
- De la misma forma, también realizará Acuerdos de Parte Responsable que acompañarán mediante la parte técnica a las asociaciones comunitarias, las cuáles serán auditadas.
-
Ya se firmaron 11 Acuerdos de Parte Responsable de restauración con: Fundación ALMA, Fundación SAHED, Corporación Tiempos de Vida, ASPROCIG, CIPAV, Fundación Natura, ONIC, Instituto Alexander von Humboldt, Universidad de Córdoba, Sucre y Norte . Se encuentra en proceso la firma con Natura.
-
Se cuenta con la propuesta técnica de la Universidad del Norte para la firma de APRAPR Áreas Protegidas Regionales de rehabilitación de caños (Ventanilla y diseños de Tomala), la cual se encuentra pendiente la firma. En el caso de la Universidad de Sucre se espera la propuesta de diseños de Guaripa para la firma de la APR en los próximos días, al igual con Unicórdoba para el componente de remediación.
-
Para los levantamientos de topobatimetría del caño Ventanillas ya se tiene firmado un contrato con la empresa Taruya, la cual ya inició actividades.
-
Con relación de las Subvenciones de Bajo Valor se esperan firmar la siguiente 22 propuestas formuladas con organizaciones, para el componente de restauración.
-
22 organizaciones de base de 13 municipios cuentan con acuerdos para restauración (100% de las ASBV firmadas).

La Ecoregión de La Mojana, está conformada por 4 departamentos y 28 municipios. Específicamente el proyecto actual se lleva a cabo en 13 municipios: Antioquia (Nechí), Bolívar (Pinillos, Montecristo, Magangué, Achí y San Jacinto del Cauca), Córdoba (Ayapel), Sucre (San Marcos, Guaranda, Majagual, Sucre, Caimito y San Benito Abad).

Ordenamiento alrededor del agua y de la vida en La ecorregión de la Mojana
Ejes estratégicos
- Restauración ecológica y rehabilitación de caños
El agua, la biodiversidad y las personas en el centro del ordenamiento territorial restauración participativa de ecosistemas.
- Salud ambiental
Seguridad humana y oportunidades de bienestar, cuidado para la vida y la paz
- Reconexión del río cauca e infraestructura adaptada al clima
Regulación hídrica infraestructura social soluciones basadas en la naturaleza
- Ordenamiento productivo alrededor del agua
Naturaleza viva: revitalización con inclusión social territorios resilientes al clima economía de la biodiversidad
- Gobernanza ambiental participativa
Justicia ambiental gestión territorial educativa y comunitaria control social y transparencia gobernanza multinivel
- Monitoreo y seguimiento ambiental
Sistemas de información ambiental vigilancia ambiental para la resiliencial, centro de pronóstico regional
Restauración en el Plan Nacional de Desarrollo
De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo (PNDPND Plan Nacional de Desarrollo), el ordenamiento territorial del país es una prioridad, ya que no se han logrado solucionar los conflicto socio ambientales, muchos de ellos producidos por el no reconocimiento del agua como derecho fundamental y bien común.
Las principales metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026 que tienen que ver con la acción climática son:
- Colombia revitaliza la naturaleza con inclusión social: Colombia ampliará las áreas en proceso de restauración, recuperación y rehabilitación de ecosistemas degradados a 1,7 millones de hectáreas. Es decir, 750.000 más que en 2022.
- Freno a la deforestación: Reducir la deforestación nacional en un 20%, que equivale a cerca de 35.000 hectáreas menos frente al 2021.
Avances proyecto-FONAMFONAM Fondo Nacional Ambiental – Convenio 1018-2023 PNUD – MinambienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Las siguientes cifras son avances que se han tenido a corte agosto.
1.503 ha bajo acuerdos comunitarios de restauración.
22 organizaciones de base, de 13 municipios
cuentan con acuerdo para la restauración ecológica de 8.148 ha (100% de las ASBV firmadas).
1 vivero comunitario principal fortalecido (100%)
6 viveros satélites en proceso de fortalecimiento (86% de avance)
400 mil plántulas en viveros listas para siembra
6 acuerdos firmados con organizaciones especializadas en restauración (100% de las APR firmadas)
1 acuerdo firmado con Humboldt para el monitoreo de la restauración (100% meta alcanzada)
1 acuerdo firmado con la Organización Nacional Indígena de Colombia para fortalecer al Pueblo Zenú
2 acuerdos firmados con la Universidad del Norte y la Universidad de Sucre para diseñar los caños y brindar asistencia técnica a las OBC. (100% APR de caños firmadas).
3 ASBV firmados para las acciones de rehabilitación de caños
935 muestras tomadas en campo (Sucre, Achí, Majagual, San Benito Abad) por parte de la Universidad de Córdoba (82% de la meta)
32 organizaciones de base comunitarias formadas en temas administrativos, financieros, jurídicos y de estándares sociales y ambientales

En la región de la Mojana, Colombia, se presenta un panorama desafiante pero lleno de posibilidades. El río Cauca, que atraviesa la región, ha sufrido alteraciones en su curso natural, lo que ha impactado negativamente en el ecosistema y en las comunidades locales. La Mojana, rica en biodiversidad y con un gran potencial para el desarrollo sostenible, enfrenta retos como la inseguridad alimentaria, la falta de acceso a educación de calidad, la recuperación de sus fuentes hídricas y la necesidad de fortalecer la gobernanza ambiental.
Este acuerdo se basa en el trabajo conjunto con las comunidades, incorporando sus saberes ancestrales, conocimientos locales, y se fundamenta en principios de sostenibilidad, justicia ambiental y adaptación al cambio climático. a partir del ordenamiento del territorio alrededor del agua, fortalecimiento de la gobernanza ambiental territorial, impulso a la economía de la biodiversidad, promoción de una producción agropecuaria sostenible, trabajo por la salud de los ecosistemas y las personas, implementación de una estrategia de educación y cambio cultural, fortalecimiento de la educación en la región, protección del patrimonio natural, cultural y arqueológico de la Mojana.
Acuerdo Mojana 20 de marzo 2024, San Marcos – Sucre.
La Red de restauración de la MOJANA, el ministerio ambiente y desarrollo sostenible, el fondo adaptación, la unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres, el ministerio de las culturas las artes y los saberes, el ministerio Agricultura y desarrollo rural, el Ministerio de Educación nacional, el ministerio de salud, los gobernadores y autoridades territoriales, las organizaciones sociales y representantes del sector productivo, reconocemos la importancia de la ecorregión de la MOJANA para la regulación hídrica y la producción agroalimentaria teniendo en cuenta los saberes ancestrales y las culturas de sus pobladores.
1. Recuperaremos, con las comunidades, el ingreso regulado el Río Cauca y su conexión con los caños y ciénagas de la MOJANA y la capacidad de regulación hídrica, Restaurante conservando la biodiversidad que soporta el aprovisionamiento de servicios ecosistémicos como la producción de alimentos, la pesca, el turismo, la conectividad humana y ecológica, entre otros.
2. Avanzaremos en el ordenamiento del territorio alrededor del lago y la justicia ambiental, entendiendo las dinámicas hídricas, reconociendo las necesidades regionales, generando acuerdos, planteando intervenciones sostenibles e incluyentes, propendiendo por la adaptación del territorio y una Gestión Del Riesgo atendiendo a la crisis climática.
3. Fortaleceremos la gobernanza ambiental territorial, a través de la consolidación y generación de capacidades de las comunidades mojoneras, a través de procesos adaptados de educación, formación, innovación; reconociendo e incorporando los saberes locales y ancestrales a las prácticas de restauración, rehabilitación, descontaminación y producción agropecuaria, así como a los sistemas de producción sostenibles propios.
4. Impulsaremos la economía de la biodiversidad para el fortalecimiento de las comunidades locales, la restauración, la recuperación del sistema hídrico y la conservación de la biodiversidad, así como, la diversificación de las fuentes de recursos económicos de las familias rurales, el impulso de turismo de naturaleza que con llevan a un desarrollo sostenible en la MOJANA para la paz total y con la naturaleza.
5. Promoveremos una producción agropecuaria sostenible e impulsaremos el aprovechamiento de los ecosistemas acuáticos alimentarios y la pesca sostenible armonizados con los procesos de restauración recuperación y los ciclos del agua para avanzar en la materialización del derecho humano a la alimentación.
6. Trabajaremos de una manera articulada por la salud de los ecosistemas y las personas, con un enfoque de salud preventiva, cultura del cuidado Y producción segura, que permita mejorar la calidad de vida de las comunidades y su buen vivir.
7. Implementaremos una estrategia de educación y cambio cultural para enfrentar los retos relacionados con la seguridad alimentaria y la residencia ante el cambio climático. Se pondrá en marcha el multi campus universitarios de la MOJANA, el fortalecimiento de las Escuelas Normales Superiores, los Sistemas Integrados De Media y los programas de tránsito inmediato la educación superior de los y las jóvenes, así como el desarrollo de la estrategia de formación integral con énfasis en centros de interés de educación ambiental en colegios de la subregión.
8. Emprenderemos un trabajo conjunto con las comunidades que integra el patrimonio natural, cultural y arqueológico de la MOJANA, mediante la declaratoria como son arqueológica protegida para el Sistema Hidráulico Zenú, la formación y la divulgación de las memorias del territorio, el fortalecimiento de las economías populares y las vidas campesinas anfibias.

Si bien el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 («Colombia Potencia Mundial de la Vida») no dedica un capítulo o sección específica a las 13 ecorregiones priorizadas, sí las integra como elementos fundamentales para la protección ambiental, la gestión del agua y el desarrollo sostenible del país. Es por ello que en el eje 1 que corresponde al Ordenamiento del Territorio Alrededor del Agua y Justicia Ambiental, componente 2 de este eje menciona «El agua, la biodiversidad y las personas, en el centro del ordenamiento territorial» donde se formaliza la creación de estas ecorregiones
Es de destacar que, en este PND, se reconoce la importancia de las 13 ecorregiones para la protección de la biodiversidad, la gestión sostenible del agua y el desarrollo territorial sostenible. A través de la integración de estas ecorregiones en la planificación del desarrollo, se busca garantizar la conservación de los ecosistemas, la provisión de servicios ecosistémicos y la promoción del bienestar de las comunidades que dependen de ellos.
Es fundamental enfocarse en la implementación de acciones con un enfoque territorial de ordenamiento y gobernanza en relación con el ciclo del agua, priorizando los derechos y la justicia ambiental. La participación activa de las comunidades locales, como en el caso de la Mojana, en la toma de decisiones, la resolución de conflictos socioambientales y la promoción de prácticas sostenibles en el uso de los recursos naturales, resulta crucial.
Sentencia Río Cauca:
El 17 de junio de 2019, el Tribunal Superior de Medellín emitió la Sentencia No. 038, un hito jurídico que reconoce al río Cauca, su cuenca y afluentes como sujetos de derechos. Esta histórica decisión establece que Empresas Públicas de Medellín (EPMEPM Empresas Públicas de Medellín) y el Estado deben garantizar la protección, conservación, mantenimiento y restauración de este vitalVITAL Ventanilla Integral de Trámites Ambientales recurso hídrico. Además, se otorgó un reconocimiento especial a las generaciones futuras, afirmando su derecho fundamental a la dignidad, el agua, la seguridad alimentaria y un medio ambiente sano.
Como el segundo río más grande del país, con una longitud de 1.281 km que atraviesa más de siete departamentos, el río Cauca adquiere el estatus jurídico de «Inter Comunis». Esto implica que los derechos asociados a este recurso se extienden a todas las personas, comunidades y seres vivos que habitan en su cuenca y áreas adyacentes. Para asegurar esta tutela, el presidente de la República, mediante el decreto 1495 de 2019, ordenó al gobierno nacional designar a la Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como la entidad responsable de su representación legal. Asimismo, se pidió a la Procuraduría General de la Nación, colaborar con la creación de los representantes legales comunitarios, quienes participaron activamente en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia el 27 de febrero de 2019.
El fallo judicial ordenó la conformación de un Equipo Asesor compuesto por entidades como el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (IAVHIAvH Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt), la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAPAUNAP Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca), la Corporación Autónoma Regional CorantioquiaCorantioquia Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA), el Instituto Popular de Capacitación (IPC), Este último se vinculó a raíz de la solicitud del Cuerpo Colegiado de Guardianes del Río Cauca (CGRC). Finalmente, el tribunal estableció un equipo de acompañamiento y seguimiento, que incluye a la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las órdenes judiciales emitidas. De esta manera, se creó la Comisión de Guardianes del Río Cauca, responsable de desarrollar los instrumentos necesarios para implementar la sentencia.
Dentro de este marco, las funciones asignadas a la Dirección de Gestión Integral de Recurso Hídrico (DGIRHDGIRH Grupo Planificación de Cuencas Hidrográficas) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible son fundamentales. Esta entidad tiene la tarea de coordinar a los actores sociales del territorio, asegurar el respeto de los derechos reconocidos al río, y proponer acciones para la conservación, protección, mantenimiento y restauración de la cuenca, en cumplimiento de su misión y obligaciones legales. Además, liderará el cumplimiento de las órdenes judiciales y ejercerá la personería jurídica, contribuyendo así a un futuro sustentable y equitativo para el río Cauca y su entorno.
De igual manera, es importante señalar que los Guardianes del Río Cauca conforman un cuerpo colegiado que tienen la responsabilidad de ejercer la tutoría y representación legal de los derechos del río y su cuenca, en nombre de los habitantes de estos territorios y de las generaciones futuras, conforme a lo estipulado en la sentencia.
Además, el propósito de este Cuerpo Colegiado de Guardianes del Río Cauca (CCGRC) es supervisar, actuar y promover el cumplimiento de la sentencia, buscando asegurar el pleno ejercicio de los derechos del río, su cuenca, las generaciones actuales y futuras.
En virtud de lo anterior, este cuerpo colegiado está compuesto por 13 guardianes, distribuidos de la siguiente manera:
Énfasis Territorial | Número de Guardianes |
Cañón del Cauca y/o área de influencia del proyecto hidroituango | 5 |
Región de La Mojana | 3 |
Bajo Cauca | 5 |
Programa Integral de restauración
- El programa integral de restauración ecológica de la Mojana comprende una primera fase que inició ejecución en 2023 mediante el proceso de restauración de 8.140 hectáreas.
- También se habilitarán 60 kilómetros de caños mediante un proceso de rehabilitación.
- En estas labores el Gobierno del Cambio trabará de la mano con la comunidad de la región con 104.300 jornales con recursos comprometidos y en el cual se vincularán 870 personas, de las cuales 250 personas estarán completamente certificadas por el SENASENA Servicio Nacional de Aprendizaje.

¿Quiénes hacen parte?
Los actores que hacen parte de la ecorregión como primera instancia son las comunidades de la región en tanto que este programa para la Mojana busca beneficiar a las comunidades que hacen parte de este territorio.
Así mismo, en el marco del proyecto encontramos actores claves como:
- Gobierno Nacional: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fondo Adaptación, Unidad de Gestión del Riesgo y Desastres – UNGRDUNGRD Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Departamento Nacional de Planeación – DNPDNP Departamento Nacional de Planeación, CorpomojanaCORPOMOJANA Corporación de Desarrollo Sostenible para el San Jorge y la Mojana. Entre otros.
- Gobierno Departamental: Gobernaciones de Antioquia, Bolívar, Cesar y Sucre, Alcaldías de los municipios.
- Autoridades Ambientales: Corporación de Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge. Corporación Autónoma Regional de Antioquia, Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar.
- Instituto de Investigación Alexander von Humboldt, IAvH, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAMIDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
- Instituciones Educativas: Universidad de Córdoba, Universidad del Norte y Universidad de Sucre, Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA.
A continuación, se relacionan las organizaciones de base que firmaron las subvenciones de bajo valor, en qué departamento, municipio, comunidad donde se encuentran realizando acciones, el nombre de la organización y que componente se encuentran realizando.