La Asamblea Ambiental por la Sabana de Bogotá busca fortalecer procesos de trabajo conjunto entre el Ministerio de Ambiente  y Desarrollo Sostenible y las comunidades locales y promover un Acuerdo por la protección y el ordenamiento alrededor del agua de la Sabana de Bogotá para enfrentar la crisis ambiental, basado en:

  •  Implementar el Acuerdo de Escazú en la Sabana de Bogotá mediante el fortalecimiento de la gobernanza en red, el control social y la transparencia.
  • Conformar redes socioambientales (temáticas y/o territoriales) para la gobernanza en la Sabana de Bogotá.
  • Construir conjuntamente una hoja de ruta para armonizar el uso y la ocupación alrededor del agua en la Sabana de Bogotá para garantizar el interés ecológico nacional.
  • Fortalecer las redes productivas como actores para la recuperación y protección ambiental y social de la Sabana soportado en una economía de la biodiversidad.
  • Proteger y restaurar de manera participativa la biodiversidad y los ecosistemas de alto valor social y ambiental de la Sabana.
  • Gestionar el conocimiento a través de sistemas y/o redes de monitoreo ambiental participativo en la Sabana de Bogotá.

Recuperar y resignificar la diversidad cultural y ancestral en el paisaje sabanero, incorporando los valores e identidades indígenas y de las comunidades campesinas.

En este espacio de diálogo y participación #LaSabanaDecide con las organizaciones ambientalistas y sociales, las instituciones educativas, las asociaciones, las fundaciones, el empresariado y la comunidad  campesina. 

En cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible hay al rededor de quince (15) órdenes las cuales para su cumplimiento se requiere de actuación de diferentes entidades tanto del sector ambiente como del sector minas.

Algunas de las órdenes son de cumplimiento sucesivo y otras simultaneo y todas ellas cuentan con un termino de cumplimiento distinto.

Esta gran conversación girará en torno a temas como: 

 

  1. Minería
  2. Expansión urbana e infraestructura
  3. Sectores productivos y agremiaciones empresariales
  4. Instrumentos de ordenamiento alrededor del agua
  5. Fortalecimiento de Redes, instancias y Participación
  6. Restauración participativa de ríos y humedales
  7. Protección de la biodiversidad (bosques y páramos)
  8. Restauración ecológica participativa
  9. Adaptación al cambio climático y ordenamiento alrededor del agua
  10. Ordenamiento étnico y cultural
  11. Educación y participación como herramienta de transformación territorial.

El artículo 61 de la Ley 99 de 1993 declara la Sabana de Bogotá, sus páramos, aguas, valles aledaños, cerros circundantes y sistemas montañosos como de interés ecológico nacional, cuya destinación prioritaria será la agropecuaria y forestal. 

 

La Sabana de Bogotá es una de las 13 ecorregiones priorizadas fundamentales para el desarrollo del país. Son zonas críticas para la conectividad hídrica y el ordenamiento territorial alrededor del agua.

20230420-RDHTorcaGuaymaral-Passiflora_tripartita_Leidy Vallejo

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS DE LA SABANA DE BOGOTÁ

La Sabana de Bogotá está constituida por Bogotá y 40 municipios aledaños, alberga ecosistemas únicos por su riqueza cultural y ecológica.

Esta ecorregión estratégica para el país posee ecosistemas semisecos, páramos, bosques andinos y humedales.

Video Dir Humboldt

Especies clave en la Sabana

La Sabana de Bogotá es un ecosistema rico en biodiversidad de especies de flora y fauna, una razón más  para que juntos  sumemos  esfuerzos y construir un acuerdo por la vida y la conservación de esta  región.

  •  Pez Capitán de la Sabana
  • Serpiente sabanera
  • Tingua Bogotana
  • Tingua Moteada
  • Tigrillo lanudo
  • Oso de Anteojos
  • Gavilán bailarín
  • Rana Andina
  • Cucarachero de pantano
  • Cangrejo Sabanero
  • Alondra Cornuda
  • Murciélago frutero de Bogotá
  • Venado de Cola Blanca
  • Camaleón Andino
  • Zorro perruno o cangrejero
  • Mano de Oso
  • Roble
  • Cedro
  • Aliso
  • Raque
  • Encenillo
  • Frailejón (Espeletia cayetana, Espeletia chocontana)
  • Pino colombiano

Reserva Thomas  Van der Hammen

Conformado por 11 Parques Ecológicos Distritales de Humedal (PEDH). Estos ecosistemas permanentes de agua dulce  proveen refugio y hábitat a especies endémicas de la región Altoandina de Colombia.

 Datos sobre la Reserva Thomas Van der Hammen

  • La Reserva Thomas Van der Hammen está ubicada en el borde norte de la ciudad
  • Tiene un área de 1.395 hectáreas
  • Conecta los cerros orientales con el río Bogotá, los ecosistemas de los cerros, humedales y zonas de pradera.
  • Tiene un plan de manejo del año 2014., el cual tiene todos los programas y proyectos, para lograr su restauración ecológica.
  • Actualmente, presenta una amenaza con la prolongación de la avenida Boyacá.

Complejo de humedales urbanos de Bogotá

Conformado por 11 Parques Ecológicos Distritales de Humedal (PEDH). Estos ecosistemas permanentes de agua dulce  proveen refugio y hábitat a especies endémicas de la región Altoandina de Colombia.

 

  • Ubicado en la localidad de San Cristóbal, hace parte de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá y del corredor del Paramo Sumapaz – Cruz Verde.
  • En las décadas del 60 y el 90  fue una cantera donde se extraía material para las obras públicas de la ciudad.
  • A través del Decreto 555 del 2021 (POTPOT Plan de Ordenamiento Territorial Bogotá Reverdece) quedó en la categoría de Parque Distrital Ecológico de Montaña.
  • La Secretaría Distrital de Ambiente desde el año 2022 está ejecutando el Plan Serranía del Zuque, donde actualmente existe una disputa por el uso del concreto en zona de protección ambiental.
  • En  total  lo componen 162,8 hectáreas y es considerado  un ecosistema de bosque altoandino y páramo. 
  • Gracias a las acciones de monitoreo se han registrado 37 especies de aves, 6 de mamíferos y 95 de flora (83 nativas y 13 endémicas).