Diálogos por la Amazonía

Camino a la Cumbre Amazónica

¿En qué consisten los Diálogos por la Amazonía?

Son espacios de participación para las comunidades campesinas e indígenas que son parte de los siete departamentos que conforman la Amazonía colombiana: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo y Vaupés.

Estos encuentros se realizarán de manera simultánea en las capitales de estos departamentos el viernes 28 de julio, con el objetivo de recopilar las visiones, opiniones y propuestas de las comunidades en torno a la protección y conservación de la selva, ampliando los insumos y las experiencias recogidas en la Cumbre Amazónica de Leticia, que se realizó del 5 al 8 de junio en la capital del Amazonas.

Toda esta información permitirá crear la posición de Colombia de cara a la Cumbre Amazónica de Brasil, que se llevará a cabo en Belén do Pará los días 8 y 9 de agosto de este año.

¿Dónde se realizarán los Diálogos?

Esta serie de encuentros se realizarán el próximo 28 de julio, a las 9 a.m., de manera simultánea en:

Amazonas: Carrera 6 #4-85 Avenida Internacional, Leticia Sede de Parques Nacionales Naturales
Caquetá: Calle 31A #2E-11 Los Pinos, Florencia Sede Instituto SinchiSINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
Guainía: Calle 21 # 9-22 Barrio Los Comuneros, Puerto Inírida Sede Instituto Sinchi
Guaviare: Calle 17 #22-52, San José del Guaviare Sede Parques Nacionales Naturales
Meta: Carrera 45A #8-16/50 La Esperanza, Sala de Conferencias Corporación Cultural de Villavicencio.
Putumayo: Carrera 17 #14-85 Auditorio José Eliécer Robles de CorpoamazoniaCorpoamazonia Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, Barrio La Esmeralda, Mocoa
Vaupés: Carrera 14 #10-37 Centro, Mitú Sede Instituto Sinchi

¿Qué se desarrolló en la Cumbre Amazónica de Leticia?

Se generaron las propuestas con base en los diálogos de cada una de las sesiones realizadas en Leticia (Colombia) y que serán el insumo para los diálogos políticos de alto nivel en Belén do Pará (Brasil).

Esta Cumbre de Leticia tuvo como objetivos:

  • Garantizar la representatividad y participación de los diferentes actores con incidencia en el Bioma Amazónico.
  • Propiciar un diálogo para compartir las experiencias, lecciones aprendidas y propuestas para abordar las diferentes dinámicas del Bioma Amazónico.
  • Recopilar iniciativas e insumos para el diálogo político de alto nivel entre los presidentes y ministros de los países que componen el bioma amazónico.

El encuentro en Leticia (Colombia) sirvió para recolectar los insumos necesarios de cara a la cumbre de Belén. La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, destacó las discusiones en las que se abordaron temas como los derechos de los pueblos indígenas, la deforestación, los crímenes ambientales transnacionales, entre otros. Al respecto, su homóloga brasileña, Marina Silva, señaló que la Reunión técnico-científica de Leticia fue “la hoja de ruta” de cara a la cumbre en Belén.

Este encuentro representa el punto de partida para la creación de una nueva agenda para el Bioma Amazónico basada en la ciencia, el conocimiento ancestral, la inclusión social y la participación de todos los actores que aportarán al diseño e implementación de políticas públicas innovadoras de protección para este importante ecosistema.

¿Qué es la Cumbre Amazónica de Belén do Pará?

La ciudad brasileña de Belén, ubicada en el Estado de Pará, será la sede de la cumbre que reunirá a los presidentes y ministros de ambiente que comparten el Bioma Amazónico para asumir compromisos políticos enfocados a revertir el deterioro acelerado de la Amazonía y trabajar por su restauración hacia el 2030. El encuentro ocurrirá un mes después de la Cumbre Amazónica de Leticia, Reunión Técnico-científica liderada por Colombia en la ciudad de Leticia, en la que participaron representantes de países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

Dicha reunión representó el punto de partida para la creación de una nueva agenda para el Bioma Amazónico basada en la ciencia, el conocimiento ancestral, la inclusión social y la participación de todos los actores que aportarán al diseño e implementación de políticas públicas innovadoras de protección para este importante ecosistema.

Este encuentro representa el punto de partida para la creación de una nueva agenda para el Bioma Amazónico basada en la ciencia, el conocimiento ancestral, la inclusión social y la participación de todos los actores que aportarán al diseño e implementación de políticas públicas innovadoras de protección para este importante ecosistema.

¿Por qué Belén do Pará?

A principios de este año, la ciudad de Belén fue elegida por el gobierno brasileño como la sede de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP30, en 2025. De esta manera, Belén se convertirá en la primera ciudad de la Amazonía en ser sede del evento de discusión climático más importante del mundo.

En sintonía con la decisión del gobierno brasileño de acoger la COP30 en Belén, en la región noreste de la selva amazónica, la ciudad será la sede de la primera reunión en 14 años de presidentes de los países de la OTCAOTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. El Tratado de Cooperación Amazónica se firmó en 1978 y hubo cumbres de jefes de Estado en la región en 1989, 1992 y 2009. La de Belén será la cuarta, en la que también se espera fortalecer los principios de la OTCA.

Este encuentro representa el punto de partida para la creación de una nueva agenda para el Bioma Amazónico basada en la ciencia, el conocimiento ancestral, la inclusión social y la participación de todos los actores que aportarán al diseño e implementación de políticas públicas innovadoras de protección para este importante ecosistema.

¿Objetivo de la Cumbre?

El objetivo general de la cumbre será fortalecer los mecanismos de protección del medioambiente y trabajar en una propuesta conjunta contra la deforestación ilegal en la Amazonía para 2030. Adicionalmente, un documento aprobado en la reunión será presentado durante la próxima Asamblea de las Naciones Unidas, en septiembre, en Nueva York, de cara a la COP28, organizada por Emiratos Árabes Unidos en Dubái.

Este encuentro representa el punto de partida para la creación de una nueva agenda para el Bioma Amazónico basada en la ciencia, el conocimiento ancestral, la inclusión social y la participación de todos los actores que aportarán al diseño e implementación de políticas públicas innovadoras de protección para este importante ecosistema.