5ta Conferencia Regional sobre IPCCIPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático y Cambio Climático
Unidos por la Acción Climática
12, 13 y 14 de julio de 2023
Bogotá D.C., Colombia
¿Qué es el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)?
Es un grupo de científicos expertos en analizar la información científica, técnica y socioeconómica, para entender los elementos el riesgo derivado de los efectos del cambio climático. El IPCC basa su evaluación e investigación en investigaciones científicas.
¿Para qué se creó?
Fue creado en 1988 para facilitar evaluaciones de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta.
Objetivo general de este quinto encuentro
Por primera vez el IPCC escoge Colombia para su reunión técnica, la cual busca promover la integración de la evidencia científica en la toma de decisiones para mitigar y adaptarnos a las consecuencias del cambio climático.
¿Qué se busca?
- Posicionar el rol de Colombia en la acción climática dentro de la región.
- Dar a conocer, socializar y visibilizar, a nivel regional, la misión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC).
- Discutir los principales hallazgos del sexto ciclo de evaluación del IPCC.
- Promover la participación de científicos de la región en los futuros informes del IPCC.
- Visibilizar iniciativas de acción climática desde la sociedad civil.
- Fortalecer los vínculos con tomadores de decisiones en acción climática de la región.
- Avanzar en la agenda regional de discusión frente a la acción climática con miras a la COP30.
- Generar un espacio de diálogo entre sector público, privado y la sociedad civil en materia de acción climática y de biodiversidad.
Datos importantes:
- Vulnerabilidad e impactos del cambio climático América Central y del Sur están altamente expuestas, son vulnerables y están fuertemente impactadas por el cambio climático.
- La vulnerabilidad de América Central y del sur, está ligada al cambio en el uso de la tierra por la deforestación, pérdida de biodiversidad, degradación de los suelos y la alta dependencia de las economías nacionales y locales de los recursos naturales para la producción de materias primas.
- Se intensificarán fenómenos cómo el calentamiento de las temperaturas y la sequía, la subida del nivel del mar, la erosión costera y la acidificación de los océanos y los lagos, que provoca el blanqueamiento de los corales.

- Solo en el 2019, las concentraciones atmosféricas de CO2CO2 Dióxido de Carbono fueron más altas que en cualquier otro momento en al menos 2 millones de años.
- América del Sur, se verá afectado de manera desproporcionada por el calentamiento global.
Principales datos de su último informe:
-
- De continuar con la tendencia de calentamiento, los niños y niñas que actualmente tienen entre 2 a 3 años de edad para cuando tengan menos de 40 años se enfrentarán a un planeta con una temperatura media de más de 2°C y vivirán una vejez en un mundo aún más caliente de 4°C o más.
- El Sexto informe del IPCC revela la urgencia de acelerar la reducción de emisiones de gases efecto invernadero en el mundo.
- El informe nos muestra que la generación que nació en la década de 2010 sufrirán más olas de calor que sus abuelos, lo que afectará directamente su salud.
- Este reporte está hecho por 278 autores y fue comentado por más de 50 mil personas.
- Como una de las principales premisas, se resalta que al 2025 las emisiones globales deben reducirse en un 40% y las de metano debe reducirse a un 34% al año 2030.
- Desde el año 2000 al año 2020, los costos para adquirir energías renovables se han reducido de manera significativa, democratizando e acceso a sus servicios y permitiendo mayores implementaciones. Por ejemplo, los costos de la energía solar se redujeron en un 80%, la eólica un 55% y las baterías en un 85%.
- Este sexto reporte hace un llamado al mundo para continuar trabajando, acelerar y potenciar la ambición para reducir las de emisiones de gases efecto invernadero y lograr la carbono neutralidad al año 2050.
AGENDA
Consulta la agenda completa haciendo clic aquí
Se hará un acercamiento al sexto ciclo de evaluación del IPCC desde la mirada de autoras y autores de la región para cada uno de los Grupos de Trabajo del IPCC, con énfasis en Centro y Suramérica. Además, se tendrá la mirada de diferentes iniciativas científicas nacionales y regionales, para generar un diálogo que permita una mejor incorporación de científicas y científicos de la región en los próximos ciclos de reportes del IPCC. Al final de este día, se plantea un panel de discusión entre todas las personas asistentes y ponentes.
Se realizará la primera sesión de las Mesas de Trabajo intergubernamentales a nivel regional para la Acción Climática. Este evento de carácter privado tiene como objetivo impulsar acuerdos relativos a la protección de ecosistemas marinos y terrestres, para la mitigación y adaptación del Cambio Climático. De forma paralela, se tendrá el desarrollo de mesas de trabajo con movimientos de la sociedad civil en torno a la acción climática.
Participación de la sociedad civil, a través de ponencias enfocadas para visibilizar iniciativas de acción climática efectiva, incluyendo iniciativas centradas en la no proliferación de combustibles fósiles, las energías alternativas y la conservación de ecosistemas desde miradas de movimientos urbanos, movimientos juveniles, movimientos Afro-Indígenas y el liderazgo de mujeres.