Colombia inicia el camino a la Cumbre Amazónica
Reunión Técnico–Científica de la Amazonía
Leticia, Amazonas
¿Qué es la Reunión Técnico-Científica de la Amazonia?
Leticia recibirá a los presidentes de Colombia y Brasil, y los ministros de ambiente que conforman el Bioma Amazónico: Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, los días 6, 7 y 8 de julio, para asumir compromisos políticos enfocados a revertir el deterioro acelerado de la Amazonía y trabajar por su restauración hacia el 2025 y el 2030.
¿Por qué Leticia?
Leticia está ubicada de manera estratégica y es considerada la puerta de entrada a la selva amazónica colombiana. La capital del Amazonas alberga una gran variedad de biodiversidad, principal activo natural que garantiza el equilibrio ecológico del planeta. Esta importante ciudad se encuentra en la triple frontera entre Colombia, Brasil y Perú, convirtiéndola en un punto clave para el comercio y las relaciones diplomáticas entre estos tres países.
¿Cuál es el objetivo?
Esta cumbre busca asumir compromisos políticos de alto nivel para revertir el deterioro acelerado de la Amazonía y trabajar por su restauración. De igual manera, pretende acordar una estrategia que garantice la integridad del ecosistema, detener la acción y el uso destructivo de la tierra y evitar que se alcance el punto de no retorno, como respuesta frente a la crisis climática y de biodiversidad.
Este encuentro representa el punto de partida para la creación de una nueva agenda para el Bioma Amazónico basada en la ciencia, el conocimiento ancestral, la inclusión social y la participación de todos los actores que aportarán al diseño e implementación de políticas públicas innovadoras de protección para este importante ecosistema.

¿Quiénes participan?
- Gobiernos locales y regionales
- Pueblos indígenas representados en sus autoridades
- Sector privado
- Institutos de investigación
- Científicos
- Universidades
- Sociedad civil
- Cooperantes internacionales
¿Qué temas se van a abordar?
- Deforestación
- Crímenes ambientales transnacionales
- Conservación
- Restauración ecológica
- Bioeconomía
- Derechos de los pueblos indígenas
- Mecanismos financieros en medio de la crisis de la deuda externa
- Gestión de la información
- Ciencia
- Tecnología y conocimiento indígena
AGENDA
Consulta la agenda completa haciendo clic aquí
Temática: Delitos ambientales y deforestación
Deforestación y los delitos ambientales transnacionales
Lugar: Hotel Anaconda
Dia: 5 de julio Hora: 11:45 a.m. a 8:00 p.m.
Dia: 6 de julio Hora: 8:00 a.m. a 5:30 p.m.
Este evento tiene el objeto de generar recomendaciones técnicas en materia de lucha contra la deforestación y los delitos ambientales transnacionales que sirvan de insumo tanto para la actualización del plan de acción de la OTCAOTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, como para la declaración de la Cumbre Amazónica de agosto.
Temática: Gestión de información
Monitoreo satelital con participación de comunidades locales y pueblos indígenas, para la prevención de los incendios forestales en la región amazónica
Lugar: Instituto SINCHISINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
Hora: 8:30 a.m. a 10:00 a.m.
El Programa AMAZON+ (financiado por la Unión Europea) propone compartir las diferentes experiencias técnicas, científicas y comunitarias sobre el uso de herramientas y sistemas de monitoreo satelital para la prevención de incendios en la Amazonía, que permitan orientar acciones futuras, en pro de la preservación biológica y el bienestar de las poblaciones locales en la región.
Temática: Científica y de investigación
Ciencia y Conocimiento: La investigación científica para la sustentabilidad del Bioma Amazónico
Lugar: Instituto SINCHI
Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Este Diálogo entre los representantes de los institutos de investigación de cada uno de los países amazónicos.
Temática: Biodiversidad
Reunión del Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonia
Lugar: Auditorio Hotel Waira.
Hora: 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
La reunión tiene como objetivo presentar al Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonia como iniciativa regional liderada por los ministerios del medio ambiente de los países amazónicos, ejecutado en alianza entre organizaciones públicas, de la sociedad civil y agencias de desarrollo.
Temática: Gobernanza de los pueblos indígenas
Pueblos indígenas, custodios y protectores ancestrales de la Amazonía
Lugar: Casa de eventos Maloka Karana
Hora: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
En este foro, se busca propiciar un espacio de diálogo y concertación entre organizaciones y autoridades indígenas de la Amazonía para analizar y acordar los ejes estratégicos y líneas de trabajo encaminados fortalecer los sistemas de gobernanza, gobierno propio y conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y las estrategias interculturales para la conservación, manejo y uso sostenible de la Amazonía.
Hacia una estrategia regional para proteger la integridad de la Amazonia de la mano con los pueblos indígenas
Lugar: Maloca Urbana del Cabildo de los Pueblos Indígenas de Leticia
Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Con la finalidad de participar de manera consciente en el sistema vivo que nos sostiene, debemos escuchar e iniciar un diálogo con diversas maneras de ser y entender el mundo, porque no hay una sola cultura que tenga la solución a los retos actuales a los que se enfrenta la humanidad.
Temática: Bioeconomía y ciudades sostenibles
Bioeconomía en el Amazonas: Reflexiones para potenciar su escalabilidad, replicabilidad e impacto social
Lugar: Auditorio Hotel Waira
Hora: 9:00 a.m. a 12:00 m
La bioeconomía en la región amazónica juega un papel crucial en la relación entre las acciones locales en los países amazónicos y lo que está sucediendo a nivel mundial en el campo de la bioeconomía. La cuenca amazónica es reconocida como una de las áreas de mayor biodiversidad del planeta, albergando una vasta riqueza de recursos naturales y ecosistemas únicos.
Acuerdos Públicos Privados Comunitarios para la Amazonia
Lugar: Auditorio CorpoamazoniaCorpoamazonia Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia – Leticia
Hora: 9:00 a.m. a 12:00 m
Las Alianzas público-privadas comunitarias (APPC) son un conjunto de herramientas que potencian las inversiones ambientales generando el valor adicional en alternativas económicas que necesitan los territorios. Con el propósito de incrementar la pertinencia y efectividad de los diversos esfuerzos e inversiones para el desarrollo sostenible del Bioma, este evento tiene como objetivo generar recomendaciones a partir de ejemplos y acciones previamente implementadas, así como aproximaciones emergentes, a nivel local pero escalables y con impacto y que aplican a las escalas de bioma amazónico.
Desafíos y oportunidades para los centros urbanos de la Amazonia
Lugar: Banco de la República
Horario: 12:30 m a 5:30 p.m.
El objetivo de esta sesión será reunir a un grupo referente de organizaciones y gobiernos subnacionales con el fin de dialogar sobre los desafíos de las ciudades para el desarrollo sostenible de la región Amazónica. Esta conversación permitirá identificar retos comunes, consolidar ideas, oportunidades, espacios de colaboración y hacer una relatoría sobre los principales elementos de la discusión en la jornada de trabajo, así como escuchar propuestas de acciones recomendadas para afrontarlos.
Instalación de la reunión técnico-científica con los ministros de ambiente de la Amazonía
Lugar: SENASENA Servicio Nacional de Aprendizaje
Hora: 8:00 a.m.
Mesas de trabajo con diferentes actores en torno a las temáticas:
- Gobiernos locales y regionales.
- Pueblos indígenas representados en sus autoridades, campesinos.
- Sector privado.
- Institutos de investigación, científicos y universidades.
- Sociedad civil.
- Cooperantes internacionales) cada uno con en un promedio de 30 personas.
Hora: 9:00 a.m. a 12:00 m
Panel Retos comunes de los países amazónicos
Lugar: Banco de la República
Hora: 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Panel Agenda Común
Lugar: Banco de la República
Hora: 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Reunión de Ministras y Ministros de Ambiente
Hora: 8:00 a.m. a 9:00 a.m.
Encuentro de presidentes de Colombia y Brasil y ministras y ministros de ambiente
Hora: 11:30 a.m. a 2:00 p.m.