Tras 20 años, Colombia adopta mecanismo para proteger al ambiente de contaminantes orgánicos persistentes
- Los Contaminantes Orgánicos Persistentes son sustancias químicas o mezclas, sintetizadas para realizar actividades como el control de insectos transmisores de enfermedades, mejorar la producción agrícola y hacer más eficientes algunos procesos industriales, aunque algunos de ellos son generados en forma no intencional, como subproductos de procesos de combustión. Estas sustancias pueden afectar la salud humana y el ambiente incluso en regiones alejadas de su lugar de origen.
- La adopción de dicho mecanismo se dio durante la Conferencia de las Partes (Triple COP) de los convenios internacionales de Basilea, Rotterdam y Estocolmo, espacio que se da cada dos años.
- La Triple COP de este año tuvo como lema ‘Unidos por un futuro sostenible: Gestión responsable de sustancias químicas y residuos peligrosos en todo el mundo’.
Ginebra (Suiza), 12 de mayo de 2023 (@Minambienteco). En el marco de su participación en la triple COP de químicos que se realizó en Ginebra (Suiza), Colombia, a través de su liderazgo internacional, logró que luego de 20 años se acordara establecer el mecanismo de cumplimiento del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes que ayudará a las Partes a cumplir sus obligaciones, facilitar la aplicación de este tratado para lograr el objetivo de proteger la salud humana y el medio ambiente de los Contaminantes Orgánicos Persistentes.
El convenio de Estocolmo requiere que las Partes tomen medidas para eliminar o reducir la producción, utilización, importación, exportación y emisión al medio ambiente de los Contaminantes Orgánicos e incluye disposiciones para el acceso a la información, la sensibilización y formación del público, entre otros.
De igual manera y en el marco de esta negociación en la Triple COP, Colombia fue reelegido como vicepresidente del Convenio de Basilea para la 17a Conferencia de las Partes en 2025. Este liderazgo le permitirá al país posicionar sus esfuerzos y promover el trabajo conjunto para abordar el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, con miras a proteger la salud humana y el medio ambiente.
“Gracias al trabajo y liderazgo en estas negociaciones logramos que Colombia fuera el canal para dar vía libre a la adopción del mecanismo de cumplimiento del Convenio de Estocolmo que, tras 20 años de negociación, busca de manera facilitadora, asistir a los países para poder cumplir con sus obligaciones derivadas del tratado”, afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.
De igual manera, la jefe de la cartera ambiental resaltó que, en el marco de este Triple COP, el país también el país ha sido elegido vicepresidente de la COP 12 del Convenio de Estocolmo, por medio de Miguel Eduardo Ruiz Botero, y miembro del mecanismo del Cumplimiento del Convenio de Rotterdam, a través de Jimena Nieto Carrasco, situación que nos honra y nos incentiva a seguir trabajando fuertemente en este tema.
La delegación colombiana estuvo conformada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; el Ministerio de Relaciones Exteriores; y el Ministerio de Salud y Protección Social. La participación del país tuvo como objetivo mantener la posición de liderazgo nacional y regional en el marco de estas discusiones.