Todo lo que debe saber de la COP27COP27 27ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022
➡ Descargue aquí la agenda de Colombia en el evento
2. ¿Cuándo y dónde se realizará?
4. ¿Cuál es el propósito de este evento?
5. ¿Quiénes participan en la COP y que espacios tendrán?
6. LA COP27, un logro en los primeros 100 días de Gobierno
7. ¿Cómo fueron los preparativos para la COP?
8. ¿Cuál es la novedad este año?
9. ¿Colombia hace parte de algún grupo en las negociaciones?
10. ¿Qué temas y apuestas se abordarán en las negociaciones?
11. El papel de Colombia en la COP27


1. ¿Qué es la COP27?
Es la vigésima séptima versión de la cumbre de acción climática más importante del año: la Conferencia de las Partes. Este, es un encuentro de alto nivel que se realiza anualmente y que en esta oportunidad tendrá en cuenta los resultados obtenidos en la COP26COP26 Vigésima Sexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio Climático que se realizó en Glasgow, Reino Unido en 2021.
2. ¿Cuándo y dónde se realizará?
Este evento se realizará entre 6 y el 18 de noviembre de 2022 en uno de los centros de conferencias más grandes de Oriente Medio: el Centro Internacional de Convenciones de Sharm El-Sheikh, la ciudad verde de Egipto que está rodeada por dos maravillosas áreas protegidas y en donde habitan una importante extensión de arrecifes costeros vírgenes.
3. ¿Quién la organiza?
La Organización de las Naciones Unidas (ONUONU Organización de las Naciones Unidas) con el apoyo de la Secretaría de la convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el país sede de la reunión en cabeza de Egipto organizan la celebración de esta importante reunión.
4. ¿Cuál es el propósito de este evento?
Trabajar sobre los resultados obtenidos de la COP26 y de esa forma, articular estrategias de acción para enfrentar la emergencia climática, haciendo un seguimiento a las metas de los países frente a la reducción de los gases de efecto invernadero, el aumento de la resiliencia y la adaptación y mitigación a las consecuencias del cambio climático.
También, se hará una revisión a los compromisos sobre financiación climática de los países desarrollados a los países en desarrollo y como conjuntamente se pueda cumplir con los objetivos de largo plazo dispuestos por el Acuerdo de París, como por ejemplo, no superar los 1,5 ºC.

5. ¿Quiénes participan en la COP y que espacios tendrán?
Además de actores estatales, se contempla la participación de jefes de Estado, incluso de observadores de la sociedad “competentes en los asuntos abarcados por la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCCCMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático) y que hayan informado a la secretaría de su deseo de estar representados en un período de sesiones de la Conferencia de las Partes como observador”, así como la de prensa y medios de comunicación. Estos actores pueden participar de dos maneras, dependiendo de si cuentan o no con un status de observador otorgado previamente.
Egipto en calidad de presidente de la reunión ha dispuesto un procedimiento para registro e ingreso a lo que ha denominado “la zona verde” para los distintos actores que quieren estar presentes en el lugar de la Conferencia y que quisieran contratar un espacio para exhibición y/o contar con un lugar para realizar side-events. La zona dispuesta por la Presidencia permitirá el desarrollo de eventos entre sociedad civil, sector privado, artistas, academia, entre otros.
Finalmente, y cómo es la práctica usual, se cuenta con una “zona azul” siendo el espacio principal de las conferencias, negociaciones, paneles y encuentros de alto nivel que contará con una amplia agenda entorno a la acción climática global.
6. LA COP27, un logro en los primeros 100 días de Gobierno
Colombia llega a la COP27 bajo las directrices de un nuevo Gobierno Nacional liderado por el presidente de la República, Gustavo Petro, y la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, quienes alzarán la voz a nivel internacional para que se reconozca las prioridades nacionales y vulnerabilidades frente al cambio climático de los países en desarrollo.
En el marco de las negociaciones, Colombia liderará diferentes temas como: Ambición para enfrentar el cambio climático, género, plataforma de comunidades locales y pueblos indígenas, adaptación, perdidas y daños, financiamiento climático, transparencia y mecanismos de mercado y no mercado.
7. ¿Cómo fueron los preparativos para la COP?
Durante todo el año se realizaron reuniones intersesionales de negociación donde se dialogaron temas para tomar decisiones y llevar una postura definida sobre diferentes temas que serán presentadas en las negociaciones.
8. ¿Cuál es la novedad este año?
Se realizaron diálogos en diferentes regiones con actores sociales, donde se escucharon sus visiones sobre el cambio climático teniendo como enfoque la democracia ambiental. construir una apuesta conjunta del país para llegar a la COP27 con la esencia de las comunidades.
9. ¿Colombia hace parte de algún grupo en las negociaciones?
Colombia hace parte del grupo o bloque AILACAILAC Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (Asociación Independiente de América Latina y el Caribe), del que hacen parte Paraguay, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Panamá, Perú, Chile; países que comparten posiciones, intereses y argumentos progresistas y ambiciosos. Y también del Grupo G 77 + China.
10. ¿Qué temas y apuestas se abordarán en las negociaciones?
Los temas que se abordará en las negociaciones son:
• Género y cambio climático
A través de diferentes espacios participativos, Colombia definió con 20.000 mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas de 18 departamentos la necesidad del Plan de Acción de Género y Cambio Climático. En este evento se busca que este instrumento de planificación y gestión se vuelva una realidad, en respuesta a las necesidades de las organizaciones ambientales de mujeres.
• Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas.
Colombia busca visibilizar el papel de las comunidades locales y pueblos indígenas, como actores vitales en la acción climática territorial a través del trabajo que se realiza en esta plataforma, creada bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
• Adaptación al cambio climático.
Colombia promoverá el fortalecimiento de la agenda de acción y apoyo en adaptación, especialmente en la implementación del Plan Nacional de Adaptación, que busca reducir la vulnerabilidad y mejorar la capacidad adaptativa del territorio.
• Pérdidas y daños.
La acción sobre las pérdidas y los daños está relacionada con los países que son más vulnerables a los efectos del cambio climático, como fenómenos extremos, como huracanes y olas de calor, el aumento del nivel del mar y la desertificación.
Con la finalidad de avanzar en la gestión de este componente, Colombia defenderá el establecimiento de un fondo con recursos suficientes para prevenir, minimizar y abordar las pérdidas y los daños derivados de los impactos del cambio climático.
Así mismo, se busca la puesta en marcha en el país de la Red de Santiago para que se pueda entregar asistencia técnica, conocimientos y recursos, para hacerle frente a los riesgos climáticos.
• Ambición climática.
Entendiendo que aún falta mucha ambición e implementación de acciones para mitigar el cambio climático a nivel global y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, Colombia hará un llamado para que los países aumenten la ambición de sus compromisos existentes en línea con lo que indica la ciencia, con el fin de incentivar un avance en la implementación de transformaciones sectoriales verdaderas a través de la adopción de un programa de trabajo estructurado con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global.
• Financiamiento climático.
Los países firmantes del Acuerdo de París deben acordar al año 2024 qué financiamiento es necesario para garantizar el cumplimiento de los compromisos climáticos con una movilización de recursos para apoyar a los países en desarrollo. Colombia realizará un llamado a mejorar los trabajos de acreditación, la simplificación de procesos de aprobación de proyectos entre otros, que permitan fortalecer las acciones de reducción de emisiones de gases efecto invernadero y limitar el aumento de la temperatura a 1.5ºC.
• Mecanismos de Mercado y de no mercado
Colombia trabajará por promover la transparencia de la información, generar reglas claras para que los proyectos de mercados de carbono que sean formulados, promover la ambición y proteger los derechos de todas las comunidades involucradas, entre otros.
11. El papel de Colombia en la COP27
Colombia llega a la COP27 en calidad de presidente de la Asociación Independiente de Latinoamérica y el Caribe (AILAC) conformada por ochos países miembros, quienes comparten intereses, posiciones coordinadas y ambiciones en materia de cambio climático y que aportan al balance en las negociaciones multilaterales sobre el tema.
12. ¿Cuáles son los compromisos climáticos del país?
Colombia se comprometió al año 2030 la reducción de un 51% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIGEI Gases de Efecto Invernadero), y al largo plazo, año 2050 el logro de la carbono neutralidad.
13. Comunicados y anuncios
Información reciente en el desarrollo de la COP27.