Iniciativas colombianas de indígenas, campesinos y empresas, marcan las primeras jornadas de COP25 en Madrid

• Delegados de Perú, Nepal, Canadá, Estados Unidos, Hong Kong, Austria, Guatemala y Turquía, entre otros, han conocido ejemplos de adaptación al cambio climático basados en ecosistemas y el saber popular de las comunidades.
Bogotá y Madrid (España), 5 de diciembre de 2019 (@MinambienteCo).- La gestión para el uso sostenible del suelo en la Amazonía y el modelo de participación de la Corporación Ambiental Empresarial –CAEMCAEM Corporación Ambiental Empresarial-, para la conservación de bosques, son solo dos de las experiencias expuestas en el pabellón que estrena Colombia en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Así lo había anunciado el lunes el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano, al recalcar que “Colombia lidera una coalición de países comprometidos en buscar soluciones de adaptación al cambio climático basadas en el conocimiento tradicional de nuestras comunidades étnicas y en nuestros propios ecosistemas específicos de los territorios, así como en destinar mayor inversión para investigación en adaptación basada en ecosistemas”, indicó.
La adaptación basada en la naturaleza implica obligatoriamente procesos de participación y concertación con las comunidades y el conocimiento absoluto de los ecosistemas de la región, entre otras condiciones. En esta medida, el pabellón colombiano establecido en la COP25 ha recibido asistentes de todo el planeta que quieren participar en la agenda académica ofrecida.
¿Qué acciones pueden ejecutar las comunidades para adaptarse al cambio climático con su ecosistema como principal aliado?
Todas las que reivindiquen el ecosistema no solo como un objeto de conservación y manejo, sino también como medio para la reducción del riesgo climático:
• El uso de abonos orgánicos.
• La recuperación de caños.
• La restauración de ecosistemas acuáticos.
• El manejo forestal.
• El uso de cercas vivas.
• Los muros de contención natural.
• La instalación de bebederos para fauna.
• La declaración de áreas protegidas.
• La concertación de áreas de conservación, exclusión y aprovechamiento.
• El rescate y traslado de especies.
• Los programas de repoblamiento y conservación de especies.
• La gestión integrada de paisaje.
• Las huertas familiares y comunitarias.
• El ecoturismo.
Algunos de los proyectos colombianos que son referente de adaptación basada en ecosistemas:
• Proyecto Construcción de la capacidad de adaptación de seguridad alimentaria y nutricional en comunidades Awá y Afro asentadas en la zona de frontera entre Colombia y Ecuador.
Objetivos: Reducir la vulnerabilidad climática de las comunidades y de los ecosistemas de las cuales éstas dependen. Fortalecer la capacidad adaptativa de las comunidades y fortalecer a las instituciones regionales para gestionar los retos del cambio climático.
Área de influencia del proyecto: Cuencas hidrográficas binacionales de los ríos Guáitara-Carchi y Mira-Mataje.
• Adaptación basada en ecosistemas (AbEAbE Adaptación Basada en Ecosistemas) en la cuenca del río Magdalena.
Objetivo: Apoyar a las autoridades ambientales a nivel nacional, regional y local en la gestión integrada de cuencas hidrográficas y la incorporación de estrategias de Adaptación Basadas en Ecosistemas (AbE) costo-efectivas en sus instrumentos de gestión y planificación, con el fin de evitar pérdidas socioeconómicas provocadas por el cambio climático y mantener un ecosistema fluvial resiliente.
Área de influencia del proyecto: Ciénaga de Barbacoas (Yondó), Ciénaga El Sapo (Nechí), Sempegua (Ciénaga de Zapatosa, Chimichagua), Saloa-La Mata (Ciénaga Zapatosa, Chimichagua/La Gloria).
Dentro de este proyecto se implementaron medidas de adaptación como: Restauración de unas áreas de bosque ripario y humedal, Sistemas silvopastoriles, entre otras.
• Adaptación a los impactos del cambio climático en regulación y suministro de agua para el área de Chingaza, Sumapaz, Guerrero.
Objetivo: Fortalecer la capacidad de amortiguación y regulación hidrológica de la cuenca alta del área Chingaza-Sumapaz-Guerrero que abastece de agua potable al área metropolitana de Bogotá y los municipios colindantes.
Área de influencia del proyecto: Complejo de Páramo de Guerrero – Cuenca del río Guandoque – municipios de Tausa y Cogua (Cundinamarca); Complejo de Páramo de Chingaza – Cuenca del río San Francisco – municipios de Guatavita y Sesquilé y Cuenca del río Chipatá – municipio de Guasca (Cundinamarca); Complejo de Páramo de Sumapaz: Cuenca del río Chisacá – Localidad de Usme (Bogotá D.C).
Medidas de adaptación implementadas: Restauración ecológica y rehabilitación de áreas degradadas, Módulo abonos orgánicos, Módulo hortalizas, frutales y aromáticas, Sistema de manejo de aguas, Producción de huevos, conejos y curíes, Monitoreo comunitario participativo, Sistemas silvopastoriles, apicultura entre otras.
• Adaptación a los Impactos del Cambio Climático sobre recursos hídricos en los Andes -AICCAAICCA Cambio Climático en los Recursos Hídricos de los Andes.
Es una iniciativa regional que incluye como beneficiarios a 4 países (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y tiene como objetivo principal el de generar y compartir datos, información y experiencias relevantes para la adaptación a la variabilidad y el cambio climático, y útiles para la formulación de políticas en sectores seleccionados, y realizar inversiones piloto en áreas prioritarias en los cuatro países andinos.
Área de influencia del proyecto: en Colombia se desarrolla en la Cuenca Hidrográfica del Lago de Tota que comprende los municipios de Aquitania, Tota, Cuitiva y Sogamoso (Boyacá). Actualmente no se han implementado aún medidas de adaptación.
• Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad frente a los efectos del Cambio Climático en la región de la depresión Momposina en Colombia.
Su objetivo está orientado a reducir la vulnerabilidad de las comunidades y aumentar la resiliencia de los ecosistemas en esta región, que enfrenta riesgos de inundación y de sequía asociados con el cambio climático y la variabilidad climática.
Área de influencia del proyecto: Jurisdicción de los municipios de San Marcos y San Benito Abad (Sucre) y Ayapel (Córdoba).
Las medidas de adaptación son: Restauración de ecosistemas de humedal, Huertas familiares adaptadas a situaciones de sequía e inundación, Cultivos orgánicos, Sistema de captación de agua lluvia para los tiempos de sequía, Viviendas adaptadas, Sistemas agrosilvopastoriles, Sistema de alerta temprana, Patios biodiversos, entre otras.