Antioquia conmemoró los 25 años del Sistema Nacional Ambiental

• La conmemoración se realizó en el Oriente antioqueño con presencia del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ricardo Lozano Picón.
• El evento contó con la participación de la Gobernación de Antioquia, CorantioquiaCorantioquia Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CornareCORNARE Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare, Corpourabá, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Parques Nacionales, entidades que lideran la gestión ambiental en el departamento.
• En el encuentro se destacaron logros del Sistema Nacional Ambiental (SINASINA Sistema Nacional Ambiental) y se entregaron reconocimientos a experiencias exitosas de gestión ambiental en Antioquia.
El Carmen de Viboral (Antioquia), 5 de diciembre de 2019 –
Antioquia fue escenario este jueves del tercer Encuentro regional de conmemoración de los 25 años del Sistema Nacional Ambiental (SINA), encargado de transformar a Colombia hacia una nueva cultura basada en la conservación de sus recursos naturales y en el desarrollo sostenible de nuestros territorios y sus pueblos.
“En estos 25 años del Sistema Nacional Ambiental, una de las grandes prioridades es el diálogo y el entendimiento, en un ejercicio de construcción desde los territorios, de escuchar la voz de las comunidades campesinas, indígenas y los pueblos étnicos, que nos recuerdan quienes somos los colombianos a partir de la pluriculturalidad y la forma en que nos debemos relacionar con la naturaleza. La educación, la pedagogía y la inclusión son fundamentales. Todos debemos participar en temas ambientales”, afirmó el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ricardo Lozano.
Durante el encuentro se realizó el panel “Logros en los 25 años del SINA y cómo enfrentar los desafíos ambientales de Antioquia”, una reflexión sobre la importancia de la labor que realizan las organizaciones encargadas de la administración de los recursos naturales y la gestión ambiental en Antioquia, así como la corresponsabilidad de los sectores sociales y empresariales con la protección del ambiente.
Como parte del diálogo, las entidades dieron a conocer algunos de los logros más destacados de la gestión ambiental que han realizado y con los cuales se contribuye a la protección del patrimonio ambiental del departamento. Además, presentaron proyectos que le apuestan a la sostenibilidad de la región y en beneficio de las comunidades.
“ImportantísimoSIMO Sistema de Apoyo para la Igualdad, Mérito y Oportunidad entender que el Sistema Nacional Ambiental hoy reunido, demuestra cómo lo ambiental no tiene fronteras, sirve para generar confianzas entre lo público, lo privado, la institucionalidad y eso fue lo que hoy se vio y se vivió. Mas allá de los limites geográficos, en Antioquia tenemos una responsabilidad que es social, ambiental donde el ser humano tiene que ser el eje y el centro de cualquier accionar. No podemos seguir hablando de medio ambiente solo en función de los recursos naturales, sino también de las personas que conservan todos los días de manera silenciosa”, fueron las palabras del director general de Cornare, Carlos Mario Zuluaga Gómez, quien habló en nombre de las autoridades ambientales de Antioquia.
Así, por ejemplo, Cornare, pionera del esquema Pago por Servicios Ambientales BanCO2, destacó que, a nivel nacional, la iniciativa ya cuenta con 20.000 familias que conservan 200.000 hectáreas de ecosistemas estratégicos. Así mismo, que 2019 cerrará con una cobertura del 100% en plantas de tratamiento de aguas residuales en su jurisdicción y un 85% de cobertura en saneamiento hídrico rural, mediante la implementación de pozos sépticos. En cuanto a acciones de mejoramiento de la calidad del aire y la salud de las familias campesinas, Cornare también adelantó la construcción de 7.600 estufas eficientes en los últimos cuatro años.
En la gestión de Corantioquia por su parte, se destaca el trabajo constante por la protección de la biodiversidad y los ecosistemas estratégicos; en la jurisdicción de la entidad se cuenta con 330.000 hectáreas de áreas protegidas y se avanza en la declaratoria de cinco nuevas áreas, entre ellas el Cerro Quitasol, en gestión conjunta con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. En 2019 fue significativo el liderazgo de esta entidad en acciones de reforestación mediante la Gran Sembratón Bosques de Vida, con la cual se lograron plantar más de 515.000 árboles en todo el territorio antioqueño.
Por otro lado, aguas subterráneas es el proyecto icónico de Corpourabá, el cual se viene ejecutando desde 1994 y busca contribuir a la sostenibilidad de la oferta de aguas subterránea en el eje bananero de Urabá tanto en calidad como en cantidad. Es la fuente principal de suministro de agua a 34 comunidades rurales y cabeceras urbanas de los municipios de Turbo, Apartadó y Chigorodó. 23 comunidades rurales han sido beneficiadas con 23 diagnósticos del sistema de abastecimiento, 11 pruebas de bombeo y asesorías en el proceso de concesión de aguas subterráneas.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá destacó su gestión en el mejoramiento de la calidad del aire con la construcción del Plan Integral de la Gestión de la Calidad del Aire del Valle de Aburrá (PIGECA) para reducir los niveles de contaminación atmosférica al 2030. Este plan contiene 10 grandes estrategias y entre sus principales logros se resalta el fortalecimiento de la red de monitoreo de calidad del aire, pasando de 8 a 22 estaciones automáticas que monitorean el material particulado PM 2.5, es así como el territorio metropolitano cuenta con el 40% de la red de monitoreo de la calidad del aire de Colombia.
Otro de los logros es la Implementación del POECA, primer protocolo en Colombia para enfrentar contingencias ambientales en temas de calidad del aire. Con la Alcaldía de Medellín se lideró la gestión con Ecopetrol para mejorar la calidad de los combustibles, pasando de 50 partes por millón de azufre en diesel a 10, y de 300 ppm de azufre en gasolina a 100 en el Valle de Aburrá.
Con la implementación de todas las estrategias para mejorar la calidad del aire, el Área Metropolitana logró reducir en un 30% las concentraciones del contaminante PM 2.5.
Reconocimientos
Durante la conmemoración, el SINA, en actuación interinstitucional, entregó reconocimientos a varias entidades y personas destacadas por su trabajo y corresponsabilidad en materia ambiental. Entre ellas, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Bancolombia; la Policía de Antioquia; la Cuarta Brigada del Ejército Nacional; la Fuerza Aérea CACOM 5; el Socio BanCO2; la Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño (CEO); y las empresas Incolmotos Yamaha S.A e Indural S.A, que también recibieron el Sello de Sostenibilidad de Corantioquia en la categoría AAA.
También, las cuatro autoridades ambientales del departamento entregaron reconocimiento al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano Picón, por su trayectoria profesional en varias entidades del Sistema Nacional Ambiental y las gestiones que ha liderado en temas determinantes como la lucha contra la deforestación y el cambio climático.
La celebración también estuvo acompañada por empresas que participaron en una Feria Ambiental, escenario propicio para dar a conocer procesos y productos amigables con el medio ambiente, así como campañas encaminadas a fomentar el cuidado de los recursos naturales.