Educación ambiental, eje central del trabajo del SINA en Pasto

Autoridades lanzaron el programa de Pagos por Servicios Ambientales (PSAPSA Pago por Servicios Ambientales). Cincuenta familias agroecológicas se suman a la iniciativa con 3181 hectáreas.
Pasto, 7 de marzo de 2022 -MADS-. En cumplimiento de su trabajo técnico en las regiones, el viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Nicolás Galarza Sánchez, hizo en Nariño un reconocimiento y una validación a programas y proyectos cuyo eje principal es la educación ambiental.
En el corregimiento El Encano acompañó a la Alcaldía de Pasto, a través de su Secretaría de Gestión Ambiental, en la implementación y el lanzamiento del primer programa de Pagos por Servicios Ambientales (PSA).
“El programa de PSA, que es reconocido internacionalmente, es hoy adoptado como una iniciativa municipal en seis corregimientos, lo cual les permitirá a familias tener un esquema de transferencias condicionadas para mejorar su calidad de vida. De la mano de las comunidades y con educación ambiental podremos tener esa protección de los territorios”, dijo el viceministro Galarza Sánchez.
Ahora son 50 familias agroecológicas las que se suman al programa con 3181 hectáreas, que incluyen áreas protegidas de los corregimientos de La Laguna, Mocondino, Buesaquillo, Catambuco, Santa Bárbara y El Encano.
Además, al programa de PSA fue incorporada la estrategia Vigías Forestales, en la que la Alcaldía proyecta la sumatoria de 60 vigías, principalmente jóvenes entre los 18 y 28 años, de las categorías del Sisbén IV-A y B, quienes tendrán actividades de custodia, administración y mantenimiento de los predios.
“Actividades como el turismo de naturaleza están teniendo una gran acogida, es ahí en donde se ve una nueva economía en torno al ambiente. Celebramos el lanzamiento de este programa, 110 beneficiarios que protegerán nuestros recursos naturales y que permitirán que la naturaleza y nuestra biodiversidad estén en el centro del desarrollo territorial”, dijo Galarza.
De la planeación a la acción
El viceministro participó también en el encuentro Nodo Regional de Cambio Climático Pacífico Sur, junto a entidades territoriales y a las Corporaciones Autónomas Regionales de Nariño y Cauca.
“Es el momento de entrar en acción. Estamos motivando a los territorios a pasar de la etapa de planeación a ejecutar las medidas y a cuantificar las emisiones. Se trata de sumar esfuerzos para poner en marcha una ruta de trabajo hacia la implementación de la Ley de Acción Climática”, anunció el funcionario.
Savia en las regiones
Así mismo, el viceministro participó de una jornada con más de 200 estudiantes de varias instituciones educativas, el Centro de Enseñanza Superior María Goretti y la Universidad Cesmag, ante quienes expuso la Ley de Acción Climática, enmarcada en la socialización de la Escuela Nacional de Formación Ambiental Savia.
“En nombre de los niños nariñenses pedimos que el actuar de las instituciones sea ahora, para conservar nuestra naturaleza y nuestro planeta”, expresó Ana Linda Pasuy, de la Institución Educativa Artemio Mendoza Carvajal.
Galarza explicó el alcance de la escuela: “Savia se implementa con acciones, y en su construcción evidenciamos que se logra con mecanismos de participación y masificación de conocimientos con aulas vivas sobre la riqueza del país, para así revertir el cambio climático”.
De otro lado, se hizo una visita a los trabajos en las áreas de amortiguación que adelanta Parques Nacionales Naturales, en el Santuario Flora y Fauna Galeras, un ecosistema de 8215 hectáreas situado a nueve kilómetros de Pasto.
Disminución de emisiones de GEIGEI Gases de Efecto Invernadero
En el sector el Porterillo, el viceministro recorrió las instalaciones de la empresa Soluciones Ambientales de Nariño, que ejecuta un proyecto de disminución de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero mediante la transformación de residuos plásticos.
Este proyecto, denominado Moviendo la Estrategia Colombiana de Desarrollo Baja en Carbono, del Ministerio y Fondo Acción, ha invertido $1106 millones en la reducción de emisiones y la economía circular, y ha llegado a 20 municipios de Nariño, 47 instituciones educativas, más de 6000 estudiantes y una asociación de 160 recicladores, con una reducción total de emisiones de 508 toneladas de CO2CO2 Dióxido de Carbono en un año.
Finalmente, Galarza y el director de la Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño), Hugo Martín López, recorrieron el vivero Guairasacha, recientemente certificado por el ICAICA Instituto Colombiano Agropecuario, cuya producción anual es de un millón de especies entre nativas y exóticas, lugar desde donde se le hace un aporte significativo a la meta del Gobierno de sembrar 180 millones de árboles.
“Es de resaltar que la Corporación adelante procesos de educación ambiental con comunidades e instituciones educativas, pilar fundamental de la agenda territorial de Nariño”, concluyó Galarza.