Secretaria del Convenio de Biodiversidad elogió el liderazgo de Colombia

- “Ministro: muchas gracias por su compromiso personal, el de su jefe de Estado y el de todo el pueblo de Colombia”, le dijo la secretaria ejecutiva del Convenio de Biodiversidad a Carlos Eduardo Correa.
Nairobi (Kenia), 4 de marzo de 2022 -UNEA-. Con miras a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP15, a realizarse próximamente, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, sostuvo una reunión con Elizabeth Maruma Mrema, secretaria ejecutiva del Convenio de Biodiversidad, quien destacó el liderazgo del Gobierno colombiano en torno a la protección de la biodiversidad y los recursos naturales.
El encuentro entre el ministro Correa y Elizabeth Maruma tuvo lugar ayer en Nairobi (Kenia), donde ambos participan en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA 5.2). Allí, la funcionaria resaltó el compromiso de Colombia, en especial la gestión de Carlos Eduardo Correa en la protección del 30 % de las áreas marinas y terrestres colombianas antes de finalizar el 2022.
“Ministro: muchas gracias por su compromiso personal, el de su jefe de Estado y el de todo el pueblo de Colombia. Usted es un líder reconocido en el cumplimiento de las ambiciones de alta coalición y ahora lo han confirmado antes de nuestra COP, ocho años antes de la meta. Necesitamos que esto se sepa en todo el mundo. Gracias nuevamente por estas buenas prácticas y ver cómo Colombia está logrando sus metas”, afirmó en Nairobi Maruma Mrema.
Colombia hospedó en Leticia el 30 de agosto de 2021 la PreCOP de Biodiversidad, evento de importancia mundial donde se reunieron diversos actores políticos de cara a la COP15.
“Es importante hacer un llamado vehemente para que la próxima coalición sea la que se destaque por su acción. Tenemos que cumplir con todos los objetivos en términos de biodiversidad que se ha planteado el planeta, a través de esta convención. Especialmente, para poder establecer los mecanismos de financiación suficientes que nos permitan cumplir con estos objetivos y metas”, dijo el ministro Correa.
Prioridad para el país
En 2021, tanto en la reunión del Pacto de Leticia, en el Amazonas, como en la cumbre mundial de cambio climático COP26COP26 Vigésima Sexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio Climático de Glasgow, en Reino Unido, el presidente Duque le hizo al mundo el mencionado anuncio, que Colombia protegerá el 30 % de su territorio marino y terrestre ocho años antes de lo que indica la Iniciativa Global 30×30, lo que desde entonces se convirtió en una aspiración admirada por el mundo y mereció los elogios de la secretaria ejecutiva del Convenio de Biodiversidad.
Así, se estableció una hoja de ruta para proteger cerca de 16.000.000 de hectáreas (ha), adicionales a las 12.439.028 ya declaradas, gracias a la articulación de esfuerzos entre el Ministerio de Ambiente, la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia, las Corporaciones Autónomas Regionales (CARCAR Corporaciones Autónomas Regionales), sociedad civil y otras entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINASINA Sistema Nacional Ambiental), además de instituciones no gubernamentales.