Gobierno colombiano y Unión Europea lanzan proyecto que consolida la Gobernanza Forestal en Colombia

Se desarrollará entre 2016 y 2019 y contará con aportes por 2.8 millones de euros
Bogotá 23 de octubre de 2015 (MADS). El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Unión Europea lanzaron hoy el Proyecto Consolidación de la Gobernanza Forestal en Colombia, como una ambiciosa apuesta al desarrollo local sostenible del país.
El proyecto presentado en el evento “BOSQUES, ESPACIO DE EMPODERAMIENTO PARA LA CONTRUCCIÒN DE LA PAZ”, permite que 40 Autoridades Ambientales del país implementen 11 instrumentos de Gobernanza Forestal, construidos en los proyectos anteriores y cuya implementación avanzaría en los objetivos de la Política Forestal Nacional.
Los 11 instrumentos contribuyen no solo a fortalecer la capacidad de las Autoridades Ambientales, si no a facilitar el acceso al recurso forestal de manera sostenible a los usuarios, disminuyendo la discrecionalidad de los funcionarios en la toma de decisiones, adicionalmente su implementación permitirá el reconocimiento y promoción de los productores forestales legales.
El Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Pablo Vieira Samper, considera que el acuerdo permitirá “avanzar en las regiones del país, con la participación de la sociedad civil, la población indígena, afrocolombiana y campesina e instituciones públicas o privadas, relacionadas con la aplicación de la legislación, el comercio forestal, ayudando a la reducción de la ilegalidad y sirviendo de alternativa sostenible para el posconficto”.
La apuesta del Ministerio de Ambiente a la Gobernanza Forestal como contribución en el Desarrollo Local Sostenible, es parte de la estrategia de Crecimiento Verde, considerando que Colombia es un país forestal y que los procesos económicos forestales son de largo plazo, por lo que contribuyen al arraigo en el territorio con empleos estables y que generen calidad de vida en nuestras comunidades, bajo un modelo de producción sostenible.
Datos relacionados con las coberturas boscosas:
– Existe una estrecha relación entre las comunidades y las coberturas boscosas, por obtener de ellas diferentes bienes y servicios que han suplido necesidades como la habitacionales, fuente de energía, obtención de alimentos, entre otros.
– En la actualidad, alrededor de 1000 millones de personas en el mundo dependen de los bosques como fuente directa de ingresos o como red de seguridad económica.
– Colombia cuenta con el 61.5% del territorio continental con tierras de vocación forestal. De estas el 51,8%, equivalente a 59.134.663 hectáreas, que están cubiertas por bosques naturales y 487.702 hectáreas de plantaciones forestales, equivalente al 1%.
– De las 24 millones de hectáreas con potencial para plantaciones forestales solo cerca del 2% están siendo aprovechado actualmente (reforestado comercialmente).
– La extracción y comercialización ilegal de madera del bosque natural, en la actualidad alcanza el 42%.
Declaraciones del Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Pablo Vieira Samper