Gobierno Nacional transforma su economía de manera circular

• Presidente Iván Duque realizó el lanzamiento oficial de la Estrategia Nacional de Economía Circular, liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
• Colombia es el primer país en América Latina y el Caribe en implementar esta Estrategia.
• Autoridades ambientales, sectores productivos, universidades y organizaciones sociales firmaron el Pacto Regional Antioquia por la Estrategia Nacional de Economía Circular 2018-2022.
Medellín (Antioquia), 14 de junio de 2019 –MADS- El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, estructuró la Estrategia Nacional de Economía Circular, que transformará las cadenas de producción y consumo del país, por medio del manejo eficiente de materiales, agua y energía. Así, Colombia se convertirá en una de las tres economías más competitivas de América Latina para 2030.
Con esta Estrategia, el Gobierno Nacional incentiva a productores, proveedores, consumidores y demás actores de los sistemas productivos y de consumo para que desarrollen e implementen nuevos modelos de negocio que incorporen la gestión de los residuos, el manejo eficiente de los materiales y el cambio en los estilos de vida de los ciudadanos.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha venido trabajando en la divulgación de la Economía Circular, realizando hasta el momento nueve talleres regionales en las ciudades de Bucaramanga, San Andrés, Santa Marta, Buenaventura, Yopal, Cali, Pereira, Cartagena y Medellín. Se tienen programados nuevos talleres en Quibdó, Bogotá, Popayán, Riohacha, Mocoa y Leticia.
Estos talleres tienen como objetivos principales: divulgar la Estrategia Nacional, comprometer a las regiones con su aplicación, identificar iniciativas regionales para incluirlas en un portafolio nacional y posteriormente visibilizarlas, e identificar barreras normativas que estén obstaculizando la transformación hacia la sostenibilidad de algunos negocios.
Así mismo, se han suscrito seis pactos regionales para la Estrategia de Economía Circular en Bucaramanga, Cali, Pereira, Yopal y en los departamentos de Bolívar y Antioquia. Estos pactos comprometen a actores estratégicos de la cadena productiva con la implementación de la Economía Circular en sus sistemas de producción y consumo.
Además, se han desarrollado cursos de capacitación a funcionarios del Departamento Nacional de Planeación (DNPDNP Departamento Nacional de Planeación), Ministerio de Comercio, Ministerio de Vivienda, Ministerio de Educación, Ministerio de Minas y Energía, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DaneDANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística) y Corporaciones Autónomas Regionales (CARCAR Corporaciones Autónomas Regionales).
Metas de la Economía Circular a 2022
La Estrategia Nacional de Economía Circular pretende aumentar significativamente la tasa de reciclaje y utilización de residuos, que hoy se encuentra en el 8,7%, para que ascienda en el año 2030 al 17,9%.
A 2022, se espera que el porcentaje de residuos sólidos efectivamente aprovechados pase del 17% al 30%.
Además, se estima un aumento del número de toneladas de residuos peligrosos y especiales sometidos a gestión posconsumo, pasando de 218.427 a 565.995 toneladas efectivamente aprovechadas al año 2022.
Pacto Regional Antioquia
Antioquia se convierte en la séptima región en Colombia en sumarse a la Economía Circular, con el fin de mejorar su competitividad y superar los desafíos en materia de sostenibilidad ambiental.
Dentro de los principales compromisos suscritos por los actores estratégicos está el desarrollo y uso de nuevos envases y empaques amigables con el medio ambiente, así como el impulso de nuevos modelos de negocio que incorporen la economía circular y la creación de colaboraciones entre las empresas, que permitan que los residuos de unas industrias puedan ser materia prima para otras, uno de los principios base de la Economía Circular.
Con la firma de este pacto, el Departamento de Antioquia podrá implementar acciones para que sus empresas sean más rentables y ambientalmente sostenibles, con el objetivo de que no sólo se registre crecimiento en sus niveles de producción, sino que este se vea reflejado en la calidad de vida de la población.
40 actores se sumaron al Pacto Regional Antioquia, entre los que se incluyen autoridades locales y departamentales, Corporaciones Autónomas Regionales, universidades, gremios de industriales de la región y asociaciones de recicladores.
A continuación, se relacionan los firmantes:
1. Luis Emilio Pérez Gutiérrez, Gobernador de Antioquia.
2. Federico Gutiérrez Zuluaga, Alcalde de Medellín.
3. Ana Ligia Mora Martínez, Directora de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIACorantioquia Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia.
4. Vanesa Paredes Zuñiga, Directora de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá – CORPOURABACORPOURABA Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá.
5. Carlos Mario Zuluaga Gómez, Director de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare – CORNARECORNARE Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare.
6. Eugenio Prieto, Director de Área Metropolitana del Valle de Aburrá – AMVAAMVA Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
7. Lina Vélez De Nicholls, Presidenta de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
8. Nicolas Posada, Director del Comité Intergremial de Antioquia.
9. Alejandro Olaya, Gerente Seccional Antioquia de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDIANDI Asociación Nacional de Empresarios de Colombia.
10. Luis Aníbal Sepúlveda Villada, Director Ejecutivo de ACODAL Noroccidente.
11. Eduardo Loaiza Posada, Gerente Regional de Camacol Antioquia.
12. Carlos Manuel Uribe, Presidente de la Junta Directiva de Asocolflores.
13. Sergio Ignacio Soto Mejia, Director Ejecutivo Fenalco Antioquia.
14. Maria Elena Ospina, Directora Ejecutiva , Asociación Colombiana de las micro , pequeñas y medianas empresas –ACOPI –Antioquia.
15. John Jairo Arboleda Céspedes, Rector de la Universidad de Antioquia.
16. Pbro. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda, Rector de la Universidad Pontificia Bolivariana – Sede Medellín.
17. Blanca Libia Echeverri Londoño, Rectora de la Institución Universitaria de Envigado – IUE.
18. María Victoria Mejía Orozco, Rectora del Instituto Tecnológico Metropolitano – ITMITM Instituto Tecnológico Metropolitano.
19. Camila Escobar, Directora Ejecutiva de la Corporación Empresarial del Oriente.
20. Clarita García, Presidenta de la Asociación para el Fomento y Seguridad en Distribución Física – Defencarga.
21. Ana Milena Restrepo, Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Alemana.
22. Carlos Quijano, Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombo Americana – AMCHAM Antioquia y Caldas.
23. Hugo Ospina, Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Ingenieros – ACIEM Capítulo Antioquia.
24. Gonzalo Castaño, Director Ejecutivo de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia – Cotelco Antioquia.
25. Julio Turizzo Villalba, Presidente de Junta de la Corporación Empresarial Pro Aburra Norte.
26. Rodrigo Patiño, Gerente Regional Antioquia de la Asociación Nacional de Comercio Exterior – ANALDEX.
27. Luis Carlos Ramírez, Presidente de Junta de la Corporación Empresarial Prosur.
28. Fabian Quintero, Presidente de Junta de la Cámara de Comercio Aburrá Sur.
29. Fabio Sanín, Gerente Regional de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera – Colfecar Antioquia.
30. Diana Marcela Bravo, Directora Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Industriales de calzado, el cuero y sus manufacturas – ACICAM.
31. Juan Fernando Prieto, Director Ejecutivo de la Asociados Estaciones de Servicio de Colombia – AES COLOMBIA.
32. Álvaro Rivera, Presidente de la Cámara de Comercio del Magdalena Medio y el Nordeste Antioqueño.
33. Eladio Ramirez, Presidente de la Cámara de Comercio de Urabá.
34. Rodrigo Zuluaga, Presidente de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño.
35. Catalina Diaz, Directora Ejecutiva de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Exterior – FITAC.
36. Jorge Jimenez, Director Ejecutivo de Business Alliance for Secure Commerce – BASC Antioquia.
37. David Palomares, Presidente de Junta de la Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo – ANATO Capítulo Antioquia y Chocó.
38. Leonardo Gómez Marín, Director Administrativo de Recimed.
39. Angie Carolina Tunjano Gutierrez, Subdirectora del Complejo Tecnológico Turístico y Agroindustrial del Occidente Antioqueño SENASENA Servicio Nacional de Aprendizaje Regional Antioquia.
40. Luis Fernando Gómez, Director Ejecutivo de la Asociación Antioqueña de Cooperativas – CONFECOOP.