MinAmbiente firma acuerdo con la SAC para fortalecer la gestión ambiental del sector agrícola

“Debemos producir alimentos de manera que se puedan prevenir los riesgos ambientales y mejorar las condiciones de vida de los productores”: ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ricardo Lozano.
Bogotá, 30 de mayo de 2019 –MADS- El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Sociedad de Agricultores de Colombia (SACSAC Sello Ambiental Colombiano) firmaron un acuerdo sectorial que servirá para propender por la producción sostenible en los sectores agropecuario y agroindustrial del país, así como el mejoramiento continuo del desempeño ambiental y de las condiciones de sanidad de los alimentos que consumimos, para proteger la salud y la vida de las personas, los animales y la calidad del ambiente.
El trabajo conjunto con la SAC se centrará en temas como la protección de los suelos, la gestión del agua, la conservación de la biodiversidad, el control de la deforestación, la economía circular y los nuevos escenarios del cambio y la variabilidad climática.
“Queremos que el sector agroindustrial del país sea un gran jalonador de empleo y desarrollo social”, resaltó el presidente de la República Iván Duque, durante la firma del acuerdo.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ricardo Lozano explicó la importancia de este acuerdo sectorial: “El desarrollo agropecaurio y rural son claves para la superación de la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria, promoviendo la transformación del campo de manera que se logre el crecimiento verde, el desarrollo rural sostenible y con equidad social”.
El acuerdo también pretende mejorar la competitividad de las cadenas productivas, apuntando a que nuestros productos agropecuarios sean admitidos en los mercados internacionales.
Además, el Ministro celebró la firma de un convenio entre la SAC y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IdeamIDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) que permitirá la entrega de información técnica como predicciones y pronósticos climáticos directamente a los campesinos e inversionistas agrícolas en el país, con el objeto de proteger las cosechas en nuestros territorios de los diferentes fenómenos ambientales.