Noticias
enero 28, 2018

Sector Ambiente ha sido fundamental en el proceso de acceso a la OCDE

Sector Ambiente ha sido fundamental en el proceso de acceso a la OCDE

Bogotá, D.C. Enero 28 de 2018. (MADS). Colombia está a punto de ingresar a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDEOCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), de la que hacen parte 35 países que se destacan por su liderazgo y buenas prácticas en el bienestar social, económico y ambiental.

74 de los 250 instrumentos de la OCDE se relacionan con temas ambientales, y de los 23 comités que existen para ingresar a la OCDE, dos de los más importantes le corresponden al sector ambiente: el de política ambiental y el de químicos, de los que ya hace parte. “Si bien ya ingresamos a estos dos comités, no paramos ahí porque día a día estamos generando acciones que nos permitan mantener el reconocimiento que Colombia ha adquirido en materia ambiental y también trabajar para que seamos cada vez un país más verde”, dijo el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo.

Uno de los avances más recientes es el Decreto 050 de 2018, que entre otros aspectos, articula los temas de planificación, ordenamiento y gestión de vertimientos con las actuales normativas en el tema e instrumentos como la Política para la Gestión Sostenible del Suelo.

Acciones como la declaración y consolidación de nuevas áreas en el marco de la agenda de Crecimiento Verde contribuyen a los compromisos ambientales con la OCDE, lo mismo que Herencia Colombia (HECO).
Entre otros objetivos, HECO busca que para el año 2020 se pueda asegurar la conservación y financiación a largo plazo de 20 millones de hectáreas, que representan el 10% del territorio del país, a través del incremento de la cobertura, el manejo efectivo y la gobernabilidad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia y otras estrategias complementarias de conservación; como espacios de inclusión y construcción de paz, generando oportunidades para el bienestar y desarrollo humano en el contexto de cambio climático.

Adicionalmente Colombia ha avanzado en importantes regulaciones y hojas de ruta como la Política Nacional para la Gestión del Riesgo Asociado al Uso de Sustancias Químicas, “esto tiene una serie de beneficios para las industrias debido a que por primera vez se establece un marco de política claro y coherente a largo plazo y es un impulso para el empresariado del país, buscando apalancar la competitividad de los sectores productivos. Además, con el trabajo que hemos venido desarrollando, damos herramientas para que se construya una estructura organizacional con responsabilidades, prácticas, procedimientos y recursos necesarios en la prevención de accidentes con sustancias químicas”, señaló Santiago Arango, coordinador OCDE-ODSODS Objetivos de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Ambiente.

El sector ambiente también cuenta con la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEERAEE Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos), con la que Colombia se convirtió en pionero en la gestión de residuos de estos aparatos como celulares, computadores e impresoras en desuso, entre otros.

También formulamos la Política Nacional para Gestión Integral de Residuos Sólidos, “que nos permite avanzar hacia un modelo de economía circular. La gestión adecuada de los residuos ha sido un tema prioritario para el gobierno, por eso desde el Ministerio de Ambiente se ha dispuesto de una normativa en cuanto a bolsas plásticas o programas posconsumo, el cual cuenta con una aplicación móvil para facilitar la disposición final de productos usados como pilas y bombillos”, aseguró Arango y dijo que pronto se presentará un Proyecto de Ley para la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Un ejemplo de otras iniciativas que se han desarrollado, es la Ley 1658 que elimina las emisiones de mercurio al ambiente en actividades industriales. Recientemente 93 recicladores de oficio se convirtieron en los primeros gestores ambientales urbanos del país, aportando así a la sostenibilidad. El coordinador agregó que Colombia es el primer país en biodiversidad por kilómetro cuadrado, el segundo más biodiverso en recursos naturales, el sexto del mundo con mayor riqueza hídrica y tercero en el continente, “y es por eso que hemos respondido con acciones que permiten la preservación y cuidado ambiental. La meta del gobierno es lograr en este semestre la aprobación de los tres comités que nos faltan: comercio, trabajo y asuntos sociales y crecimiento económico, para así convertirnos en el país número 36 en ingresar a la OCDE”.