Noticias
enero 12, 2018

Los logros ambientales son el eje de la construcción de un nuevo país

Los logros ambientales son el eje de la construcción de un nuevo país

El agua es el bien natural más precioso y mucha de ella se produce en los páramos, por eso este gobierno se dio a la tarea de delimitarlos, para controlar las actividades que allí se realizan y de esta manera protegerlos. “Tenemos delimitados 23 de los 37 sistemas de páramos que hay en el país y vamos a dejarlos todos delimitados en este gobierno. Esto es una garantía para el agua de nuestros hijos y nietos”, explica Luis Gilberto Murillo, ministro de Ambiente quien destaca que Colombia cuenta con 28.9 millones de hectáreas de áreas protegidas, más de la quinta parte de la superficie terrestre del país y el 14% de la superficie total de Colombia, superando la meta programada.

Además se declararon 2 humedales RamsarRAMSAR Relativa a los humedales de Importancia Internacional y se espera dejar el país con 3 más, pasando de cerca de 708.000 hectáreas a aproximadamente 2.8 millones, superando la meta de 9 humedales de esa categoría de protección internacional, con lo que se contribuye a garantizar y aumentar la opción del recurso hídrico para los colombianos.

Cumplimos un papel muy importante dentro de las negociaciones del Acuerdo de París de 2015 para frenar los impactos del cambio climático a nivel global. En este aspecto el país cuenta con 23 Planes integrales de Cambio Climático, 137 Instrumentos de planificación territorial con criterios de cambio climático, 9 Nodos Regionales de Cambio Climático y cuenta como herramienta fundamental con la “Política Nacional de Cambio Climático, que nos da la hoja de ruta hasta el 2030 y nos compromete con la visión de la comunidad global de tener una sociedad neutra en carbono hacia el 2050”, agrega Murillo Urrutia.

En ese sentido, el mundo debe reducir los gases que afectan a la capa de ozono y como parte de ese Acuerdo, Colombia los va a disminuir en una quinta parte para 2030.

Esto exige no solo conservar lo que tenemos, sino además restaurar y recuperar los ecosistemas degradados. Si bien recientemente se ajustó la meta del Plan Nacional de Desarrollo a 560.000 hectáreas, el 30 de noviembre el país ya había alcanzado 593.000 hectáreas restauradas, es decir el 95% del cumplimiento de la meta original del PNDPND Plan Nacional de Desarrollo que era de 610.000 hectáreas. Este gobierno recibió el país con 400.000 hectáreas restauradas en el 2014.

Colombia debe asegurar que su crecimiento no vaya en contravía de la riqueza natural y su sostenibilidad, por eso es necesaria la protección de nuestros activos ambientales, porque le permitirán al país implementar un modelo de desarrollo sostenible. “En este sentido hemos regulado el uso de mercurio para cuidar nuestros recursos hídricos y el aire, hemos formulado políticas sobre manejo de residuos, sustancias químicas y gestión del suelo. Gracias al manejo de residuos y químicos en Colombia, se está evitando la contaminación de más de 26.000 toneladas de pescado al año o más de 23 millones de metros cúbicos de agua, lo que equivale al consumo de una ciudad como Bogotá en 11 días”, explica Willer Guevara, director de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana del Ministerio de Ambiente.

Adicionalmente tenemos la campaña Mejor Sin Mercurio, con el Gobierno de Canadá como aliado fundamental para apoyar la eliminación del uso de mercurio en la minería del oro en Colombia.

En materia de incentivos tributarios que buscan beneficios ambientales, también se avanzó mucho. Este Ministerio ha liderado desde el 2008 la creación de un paquete de incentivos para promover la adquisición de vehículos eléctricos, sustentada en los problemas de contaminación atmosférica que actualmente enfrentan los principales centros urbanos del país.

Logramos que todos los vehículos eléctricos estén excluidos del Impuesto al Consumo y con la expedición en septiembre de este año del conjunto de normas para la exclusión de IVAIVA Impuesto sobre el Valor Añadido, Decreto 1625 de 2017 y en particular las Resoluciones 1988 y 2000 de 2017, el país cuenta con nuevas herramientas para que los interesados en la adquisición de vehículos eléctricos entre otras productos que generan beneficios ambientales puedan acceder a los beneficios tributarios, que se han establecido para la promoción de la eficiencia energética.

Atendiendo recomendaciones de la OCDEOCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Colombia avanzó en la implementación de la estrategia de compras públicas sostenibles y la firma del Protocolo Verde entre el Gobierno Nacional y 22 entidades del sector financiero. Según Mauricio Mira, director de la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles de MinambienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se han identificado cerca de 800 emprendimientos verdes, beneficiando a más de 4.000 familias en diferentes regiones del país, donde las autoridades ambientales están comprometidas en el desarrollo de programas regionales de negocios verdes.

Gracias a la reglamentación del uso racional de bolsas plásticas y desde que se empezó a cobrar en julio de este año el impuesto de 20 pesos por la entrega de las bolsas en los puntos de venta se ha visto una respuesta positiva de los consumidores, quienes se han motivado a usar otras alternativas como bolsas de tela, papel o reutilizables, canastos, carritos, cajas, etc. Este cambio de cultura entre los colombianos ha contribuido a reducir en más de 26 % el consumo de bolsas plásticas en el país.

“Así como hemos dado a conocer grandes logros, también tenemos importantes retos, primero: Seguir superando la meta de áreas protegidas a perpetuidad, pues me he comprometido con el Presidente y con el país a dejarla por encima de los 30 millones”, explica Murillo Urrutia y agrega que completará la delimitación de los páramos y dejará establecidos los lineamientos para la zonificación y régimen de usos en las áreas de páramos delimitados.

“Ponemos nuestras esperanzas en que el próximo gobierno continúe con las inversiones de cara a la adaptación al cambio climático, a las acciones para darle un manejo eficiente a los vertimientos y químicos y que siga trabajando en estrategias para disminuir la erosión costera”, señala el Ministro de Ambiente y destaca la importancia de que Colombia aproveche el gran potencial de sus recursos naturales en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz.

“Un reto de país y, por tanto, del próximo gobierno es detener la deforestación. Somos el país más rico del mundo en biodiversidad Y es nuestra responsabilidad que, en el futuro, siga siendo así. Los beneficios que se generarán con la construcción de la paz se consolidarán en los pilares del desarrollo sostenible del país”, especifica Murillo Urrutia.