Gobierno anunció nuevas iniciativas para la restauración ecológica de Providencia y Santa Catalina

- Hasta el próximo 23 de enero, 21 investigadores, técnicos y raizales se tomarán Providencia con la Expedición Cangrejo Negro, liderada por el Ministerio de Ambiente y las entidades del Sistema Nacional Ambiental.
- Se desarrollarán jornadas de limpieza de residuos orgánicos y evaluación de las condiciones actuales de las zonas de manglar.
- El presidente Iván Duque inauguró el primer vivero para la restauración de la vegetación en las islas.
Providencia, 17 de enero de 2021. -MADS-. Durante su visita a Providencia, el presidente Iván Duque y el ministro de Ambiente Carlos Correa anunciaron diferentes iniciativas en el marco de la Operación Cangrejo Negro para la restauración ecológica de las islas luego del paso del huracán Iota.
El Primer mandatario, el Ministro Correa, la Directora del Instituto SinchiSINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Luz Marina Mantilla y el Director de la Corporación CoralinaCORALINA Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Arne Britton inauguraron el primero de cuatro viveros para la recuperación de la vegetación en Providencia y Santa Catalina. Este vivero fue construido desde diciembre con el apoyo del Ejército Nacional, la Corporación Coralina y Conservación Internacional, bajo el liderazgo del Sinchi.
Al respecto, el Presidente Duque aseguró que “el trabajo que debemos realizar como Sistema Nacional Ambiental es garantizar el recubrimiento integral de la flora ecosistémica de la isla. Hoy vimos el primer megavivero público de nuestro país, que nos permitirá tener las plántulas y la preparación de flora para que luego se siembre a lo largo y ancho de Providencia y Santa Catalina”.
En este espacio se espera la producción de hasta 10.000 plántulas y se iniciará su siembra en época de lluvias para facilitar la supervivencia de los árboles sembrados.
21 expedicionarios se tomarán Providencia
El Gobierno lanzó la Expedición Cangrejo Negro que tendrá lugar en Providencia del 18 al 23 de enero para generar conocimiento y planear estrategias de rehabilitación de las especies de flora y fauna en la isla.
La Expedición contará con la participación de 21 expertos de diferentes disciplinas de entidades del Sistema Nacional Ambiental (Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, InvemarINVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis”, IdeamIDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Coralina y Parques Nacionales Naturales), profesionales raizales y auxiliares de campo.
«La reconstrucción debe ser segura, armoniosa y debe buscar la protección natural, esto se logra a través de la protección coralina ecosistémica de la isla. Por eso, hoy también estamos marcando un hito con la Expedición Cangrejo Negro, orientada a hacer el mejor levantamiento de información posible sobre la afectación producida por el huracán Iota», dijo el mandatario.
Asimismo, el Presidente añadió que “queremos que esta expedición lleve a involucrar a más personas de la comunidad en la protección de la riqueza natural como ya lo estamos haciendo bajo el esquema de Pagos por Servicios Ambientales a los ciudadanos del Archipiélago”.
Por su parte, el Ministro Carlos Correa manifestó que en el marco de la Operación que inició hace 60 días en la isla, el lanzamiento de la Expedición Cangrejo Negro muestra la importancia del trabajo científico, su rigor y cómo se va a llevar este conocimiento a la realidad para recuperar las playas, el bosque seco y el patrimonio natural de Providencia.
“Desde que llegamos a la isla hemos venido desarrollando una serie de acciones en la Operación Cangrejo Negro: con el uso de máquinas chipeadoras para la construcción de biomasa, la inauguración del primer megavivero (vienen cuatro viveros más con el apoyo del Ejército Nacional), la ejecución del Programa de Pagos por Servicios Ambientales, porque es con la misma comunidad que vamos a recuperar estos ecosistemas”, mencionó Correa.
Esta investigación permitirá encontrar rutas de solución para identificar especies de uso, especies problema, especies ancestrales de fauna y flora, entre otros, y desarrollar los lineamientos para su recuperación y manejo.
En el corto plazo, la Expedición contribuirá a:
- Producir vegetales de utilidad para las comunidades locales que puedan ser propagados de manera rápida por ellas mismas a fin de atender sus necesidades de alimentación y garantizar el rescate de las especies de uso tradicional y, más allá, su seguridad alimentaria.
- Generar lineamientos para las acciones de rehabilitación de la isla en los ecosistemas naturales: manglares, bosque seco, playas y fauna en general.
- Crear una estrategia conjunta de rehabilitación de la isla de la mano de la comunidad raizal.
- Evaluar, con énfasis en las especies endémicas de la isla, todos los grupos existentes (en este caso, aves y ranas).
A mediano plazo, los resultados de la expedición servirán para direccionar los esfuerzos de este primer año de trabajo de todas las instituciones para hacer de Providencia una isla sostenible basada en sus recursos biológicos y con una economía sustentada en su naturaleza.
Siembra de vida
Durante la jornada, el presidente de la República, el ministro de Ambiente, los directivos del Sistema Nacional Ambiental y la comunidad sembraron los primeros árboles de mangle para la recuperación del bosque seco tropical y la reforestación de Providencia, en la Playa Manzanillo.
Las especies sembradas de mangle rojo, negro y blanco son nativas y fueron recolectadas en la misma isla al ser las primeras del proceso de rescate y propagación del vivero.
Medición de playas
De igual manera, en la isla, se está llevando a cabo el monitoreo de erosión costera y estado de la playa en pro de su recuperación para la bioeconomía, a través de la medición de playas liderada por el INVEMAR.
Con apoyo de la comunidad beneficiaria del programa de Pagos por Servicios Ambientales se desarrollarán jornadas de limpieza de residuos orgánicos y la evaluación de las condiciones actuales de las zonas de manglar para el diseño del plan de restauración de Santa Isabel, Santa Catalina y el Parque Old Providence.
También, los investigadores realizarán capacitación al personal local sobre restauración y limpieza de residuos sólidos en manglares, con el fin de mejorar las condiciones del ecosistema y promover su recuperación.
El primer mandatario afirmó que la reconstrucción también nos va a traer un reto importante en lo ambiental: hacer de Providencia el municipio cero emisiones de Colombia, a través de la reforestación, la protección del mangle y el patrimonio natural, la transición energética en el parque vehicular, una granja solar y el manejo de residuos sólidos.
“Este encuentro hoy marca un hito en la recuperación ambiental y sostenible de Providencia, por eso aquí está todo el Sistema Nacional Ambiental unido en este propósito, esto marca la pauta para trabajar en otros retos ambientales que tenemos”, puntualizó el Presidente.