Con declaratoria de 25.000 hectáreas protegidas se crea parque en el Cesar

• El área declarada comprende la jurisdicción de los municipios de La Paz, Manaure y Agustín Codazzi.
• Durante la jornada de trabajo, se realizaron actividades en Riohacha y Valledupar.
Valledupar, Cesar. 18 de diciembre de 2016. (MADS). Con 25.000 hectáreas de áreas protegidas en el departamento del Cesar se creó el Parque Natural Regional Serranía del Perijá, así lo anunció el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Luis Gilberto Murillo desde el Centro de Atención y Valoración de Fauna y Flora Silvestre (CAVFFS) de CorpocesarCorpocesar Corporación Autónoma Regional del Cesar, único en la costa Caribe con procesos de rehabilitación clínica y biológica de estas especies.
“El Consejo directivo de Corpocesar aprobó la declaratoria de 25.093 hectáreas de áreas protegidas en zona de la serranía del Perijá, que se suman a las 45.868 hectáreas protegidas que tiene el departamento del Cesar. Con esta declaratoria, se crea el Parque Natural Regional Serranía del Perijá, que entra a hacer parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAPSINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas), que hoy cuenta con 823 en todo el país”, dijo Murillo Urrutia.
Esta medida es estratégica para la conservación del recurso hídrico de la región, no solo porque incluye 4 cuencas, con 7 subcuencas hidrográficas que surten de agua los tres municipios que tienen jurisdicción en el parque, sino además, porque abarca la cuenca del río Ranchería, que surte de agua parte de la Guajira e incluye el cordón de páramos de la Serranía, ecosistema estratégico donde converge el gran Bioma del Bosque Húmedo Tropical y bosques andinos y subandinos, indispensables para la regulación del clima en la región.
En el marco de la reunión del Consejo Directivo de la corporación se firmó un memorando de entendimiento entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Corpocesar para el fortalecimiento de la gobernanza forestal, con el cual se apoya la administración forestal, el control y vigilancia y se fomenta el reconocimiento a los productores legales, entre otros, lo que promueve la economía forestal sostenible en los bosques naturales, disminuyendo las brechas sociales de las comunidades y construyendo una paz estable y duradera en los territorios.
“Con esta declaratoria garantizamos la conservación de la oferta de bienes y servicios ambientales, la protección de la biodiversidad a nivel de flora y fauna, la restauración de la estructura ecológica para la recuperación de las funciones ambientales y también, protegemos el patrimonio natural y cultural”, dijo Murillo Urrutia, quien agregó que la declaración del nuevo parque contribuye a los compromisos adquiridos en el marco del Convenio de Diversidad Biológica, que busca proteger, para el 2020, al menos el 17% de las zonas terrestres y de aguas continentales y el 10% de las zonas marinas y costeras.
Para el director General de CORPOCESAR, Kaleb Villalobos, “este es un hecho histórico para el departamento del Cesar y estamos trabajando para la declaratoria de otras 30.000 hectáreas más en lo que se conoce como la Serranía de los Motilones, y otras en el centro y sur del departamento”.
En el nuevo parque natural hay además especies de fauna y flora en peligro crítico, y amenazadas. Allí además, se registran 105 especies de aves, lo que representa el 69% de las especies, 74% de los géneros y 82% de las familias descritas para los sistemas de alta montaña en estas mismas localidades. Adicionalmente, hay seis especies de aves con algún tipo de hábito migratorio, riqueza que equivale al 5% de la totalidad de las especies reportadas en la zona.
Durante la jornada de trabajo realizada en Riohacha y Valledupar para la protección del recurso hídrico en la región, además se llevó a cabo el foro internacional “Realidades y retos del recurso hídrico”, un espacio de discusión académica alrededor de la falta de agua potable, que es el problema social que más afecta la población en el departamento de la Guajira.
Allí el Ministro llamó la atención sobre las consecuencias de la deforestación, que afecta el bosque seco tropical y en consecuencia, el recurso hídrico en el Caribe y habló de la necesidad que tiene el país de una nueva Política Hídrica que considere la producción sostenible, y la posible creación de distritos o regiones hídricas.
El funcionario también se refirió a la descontaminación del río Cesar frente a la que propuso tener un plan integral de recuperación y un consejo estratégico para el manejo de la cuenca y al fracking frente al que no se ha dado ninguna licencia ambiental y se requiere mayor información sobre los impactos de esta técnica en el contexto colombiano con insumos de la comunidad.
En el alistamiento de los territorios para el posconflicto, con CorpoguajiraCorpoguajira Corporación Autónoma Regional de La Guajira se tienen 2.000 millones de pesos para impulsar negocios verdes, “la Guajira podría ser el piloto nacional de energía renovable de fuentes no convencionales solar y eólica, pues tiene una capacidad para abastecer entre el 40% y el 50% de la demanda del país”, explicó el funcionario.
Al cierre de la jornada quedó claro que el trabajo con las comunidades y las autoridades ambientales, a quiénes se está fortaleciendo desde el Ministerio, contribuye a regular y mejorar el uso del recurso hídrico en todo el país, “una de nuestras cinco prioridades tiene que ver con la conservación y protección del recurso hídrico, y allí tenemos una tarea de recuperación de ecosistemas que se han degradado. La región del Caribe donde tenemos grandes retos en la administración del recurso hídrico, es una región a la cual le estamos poniendo toda la atención”, puntualizó el Ministro Murillo.