El negocio verde que transforma lo mejor de los frutos nativos del Pacífico en helados

• El Gobierno Nacional firmó la semana pasada un decreto que regula el manejo sostenible de la flora silvestre y de los productos forestales no maderables.
• De los 2581 negocios verdes verificados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 260 se dedican a la comercialización de productos derivados de recursos no maderables.
• Los productos forestales no maderables son todos aquellos que provienen de las especies vegetales como flores, frutos, semillas, cogollos, raíces, entre otros.
Bogotá D. C., 28 de junio de 2021 -MADS-. Bebidas, pulpas de frutas, alimentos y cosméticos son algunos de los productos derivados de los recursos naturales no maderables que son comercializados por 260 negocios verdes del país que le apuestan a producir conservando y conservar produciendo.
Helados Makerule es uno de esos negocios. Desde el Pacífico colombiano, este emprendimiento verde recolecta los mejores sabores autóctonos de los frutos derivados de los bosques del Chocó, con el fin de transformarlos en helados artesanales, jugos y néctares. Esto sin afectar los ecosistemas y de la mano de comunidades indígenas de la región.
“Esta iniciativa nace en el año 2013 con la idea de generar valor agregado en los frutos nativos del Chocó. Para nuestros productos usamos, por ejemplo, borojó, chontaduro, guayaba agria, mil pesos y asaí. Además, trabajamos con empaques biodegradables porque estamos convencidos de que todas estas transformaciones agroindustriales son el camino para generar más desarrollo y empleo”, aseguró Cristian Ríos, gerente del negocio verde.
Con ocho empleos generados para madres cabeza de familia, en su recorrido sostenible este negocio verde también ha contribuido a la educación ambiental al enseñarles a las comunidades indígenas a recolectar los frutos de una manera amigable con el medio ambiente.
“Antes, para su cultivo, algunas comunidades adelantaban la tala. Nosotros empezamos a educar para evitar que hicieran eso y permitir que el bosque siguiera dando los frutos. Esta fue una de las apuestas más grandes cuando empezamos a trabajar, por ejemplo, con el mil pesos, una palma que se cortaba. Ahora, solamente se extrae el racimo a través de un sistema que permite alcanzar el fruto”, expresó el empresario.
Helados Makerule hace parte del 18 % de los negocios verdes que se dedican al aprovechamiento sostenible de los productos no maderables ubicados en el Pacífico colombiano. Asimismo, un 26 % se encuentra en la región Amazónica y un 21 % en el Caribe.
“Colombia tiene una biodiversidad inigualable. Estamos convencidos de que las soluciones basadas en la naturaleza son el mejor camino a una reactivación económica sostenible, y los negocios verdes son el claro ejemplo de cómo lo podemos lograr. Con este tipo de empresas conservamos nuestros bosques, aportamos a la generación de empleo y logramos que el país conozca los mejores sabores que la naturaleza nos ofrece”, expresó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa.
Por su parte, la jefe de la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles de la cartera ambiental, Katia Flórez, destacó que “también contamos con negocios verificados como Artesanías del Páramo de Guina, en el municipio de Sativanorte (Boyacá), que fabrica artículos con esparto, una planta nativa de ese páramo y utiliza colorantes naturales derivados de la remolacha y otros frutos. Los productos no maderables son, sin duda, un aporte fundamental para el desarrollo sostenible”.
Con el fin de fortalecer el correcto aprovechamiento de los recursos de los ecosistemas naturales colombianos, el pasado 24 de junio el presidente de la República, Iván Duque Márquez y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, firmaron el decreto 690 que regula el manejo sostenible de la flora silvestre y de los productos forestales no maderables.
Encuentre al negocio verde Helados Makerule en Instagram y Facebook como @heladosmakerule o visítelos en la calle 31 # 3-07 de Quibdó (Chocó).