Noticias
junio 10, 2020

A un debate de convertirse en ley, proyecto de fortalecimiento y reforma de las Corporaciones Autónomas Regionales

A un debate de convertirse en ley, proyecto de fortalecimiento y reforma de las Corporaciones Autónomas Regionales
  • En un hecho histórico, la Comisión Quinta del Senado de la República aprobó en tercer debate el proyecto de ley para el fortalecimiento de la gobernanza y la transparencia de las Corporaciones Autónomas Regionales (CARCAR Corporaciones Autónomas Regionales), impulsado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
  • Este es el tercer debate que supera la iniciativa, luego de pasar por la Comisión Quinta y la Planearía de la Cámara de Representantes.
  • El articulado plantea reformas en la selección de los directores y fija mayores calidades profesionales y de experiencia.
  • Propone la implementación de mecanismos que garanticen transparencia y acceso a la información pública.

Bogotá, 10 de junio de 2020 -MADS-. Tras superar su tercer debate en la Comisión Quinta del Senado de la República, el proyecto de ley para el fortalecimiento de la transparencia, gobernanza y gestión pública de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) avanza con el acelerador puesto para llegar a la Plenaria del Senado y convertirse, finalmente, en ley de la República.

Esta es una iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional con apoyo interpartidista, lo que evidencia la voluntad política de todos los sectores por sacar adelante este proyecto que beneficia a los territorios y al país.

El ministro de Ambiente Ricardo Lozano resaltó la estupenda labor del Congreso al aprobar en tercer debate una iniciativa que ha sido presentada en múltiples ocasiones sin éxito alguno durante más de 20 años, algo histórico para esta Corporación y para el Gobierno Nacional, a lo que se suma la inclusión de artículos de fortalecimiento de instrumentos financieros orientados a garantizar mayor equidad e igualdad en los territorios.

La iniciativa establece procesos eficientes para la toma de decisiones, basados en la planeación del territorio y sus ecosistemas, recogiendo así las solicitudes de la sociedad civil en materia de transparencia y gobernanza del Sistema Nacional Ambiental.
En este mismo sentido el proyecto de ley contiene entre otras, las siguientes consideraciones:

  • No podrán ser reelegidos los miembros de representación del Consejo Directivo, excepto los representantes de comunidades indígenas y afro.
  • La elección de los directores se realizará de forma abierta y democrática, y garantizará un perfil profesional de los candidatos con mayores calidades técnicas y experiencia mínima de ocho años.
  • Un delegado de entidades científicas regionales podrá participar en los consejos directivos de las CAR, con el fin de convertirlas en entidades más técnicas.
  • El fortalecimiento de la transparencia, el acceso a la información y la participación deberá implementarse a través de una estrategia con seguimiento permanente, además, de adoptar pliegos tipo para la contratación pública.