Bavaria le apuesta a la protección del Páramo Guerrero en Cundinamarca

- “Hemos logrado restaurar más de 1900 hectáreas en complejos de páramos del país”, dijo el ministro de Ambiente.
- “Tenemos más de 400 municipios con páramos y debemos incluir a las comunidades en la conservación”, dijo Wilson Ramírez, asesor del MinambienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
- El proyecto se trabajará de la mano de las familias campesinas locales para proteger el ecosistema de páramo e impulsar mecanismos de agricultura sostenible.
Subachoque (Cundinamarca), 3 de junio de 2021 -MADS-. Con una inversión de más de 600 millones de pesos y con el apoyo de grandes aliados como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZGIZ Agencia de Cooperación Alemana, por sus siglas en alemán), la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (CosudeCOSUDE Agencia Suiza para del Desarrollo y la Cooperación), la Alianza Biocuenca, el Fondo de Agua de Bogotá y, sobre todo, las comunidades locales, Bavaria lanzó hoy su proyecto miPáramoGuerrero.
La compañía cervecera anunció la destinación de los recursos para la protección del Páramo Guerrero, ubicado en el departamento de Cundinamarca, y presentó una caja de herramientas con la metodología para intervenir este tipo de ecosistemas por parte de alianzas público-privadas.
El proyecto miPáramoGuerrero trabajará de la mano de las comunidades locales para el desarrollo de actividades de conservación, restauración y apoyo a la producción sostenible para garantizar la protección de este ecosistema. Actualmente el páramo, que se encuentra entre los 3200 y los 3780 m.s.n.m, cuenta con más de 43 mil hectáreas de extensión, impacta a 16 municipios, beneficia a más de 3.000.000 de personas y es considerada una de las principales zonas productoras de papa y leche a nivel nacional.
Transformar el país
“En Bavaria trabajamos día a día para transformar a Colombia a través del impacto que generamos en las comunidades y, sobre todo, en el medio ambiente. Desde el 2018 hacemos parte del proyecto miPáramo, que tiene como propósito la protección del Páramo de Santurbán y con el cual hemos logrado importantes resultados. Hoy, con el apoyo mancomunado de grandes aliados y sectores públicos y privados, replicamos este modelo en la zona de influencia de la cuenca del río Bogotá y reafirmamos nuestro compromiso con el cuidado y la protección del agua a través de la conservación de los páramos”, afirmó el presidente de Bavaria, Marcel Regis, durante el evento de lanzamiento.
A través del programa miPáramo, implementado en los departamentos de Santander y Norte de Santander, se ha logrado proteger más de 6000 hectáreas, beneficiando a más de 1000 familias de la región, y sembrar más de 260.000 árboles. Esta fue la primera gran apuesta de la compañía para la conservación de estos ecosistemas.
Que más sectores se involucren
Otro fin de la iniciativa es impulsar mecanismos de agricultura sostenible que protejan el ecosistema, de la mano de las comunidades y las familias campesinas; así mismo, involucrar a otros actores, privados, públicos y jóvenes a sumarse a este propósito. El proyecto se ejecutará en conjunto con el Fondo de Agua de Bogotá: Agua Somos. Esta plataforma colaborativa está compuesta por diferentes socios como Coca Cola Femsa, Pavco, el Acueducto de Bogotá, Parques Nacionales Naturales y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
Adicionalmente, miPáramoGuerrero hace parte de la Estrategia de Páramos de Bavaria, la cual se articula con la iniciativa del Gobierno Nacional Páramos por la Vida, en alianza con el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEFGEF Global Environment Facility, por sus siglas en inglés). Bavaria, a través de su marca con causa Agua Zalva, seguirá aportando contrapartidas para los proyectos de protección de estos ecosistemas a nivel nacional.
“Celebramos esta inversión”: Carlos Eduardo Correa
Por su parte, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, dijo que “esta es una muestra de que la protección de los páramos colombianos es un compromiso de todos. Celebramos esta inversión que, sin duda, va a ser fundamental para la conservación del Páramo Guerrero. Desde el Minambiente, seguiremos trabajando de la mano del sector público, privado y las comunidades. Hemos logrado restaurar más de 1900 hectáreas en complejos de páramos del país, también acompañamos más de 15 proyectos de Pagos por Servicios Ambientales que impactarán cerca de 30.000 hectáreas más”.
Ecosistema singular
Wilson Ramírez, asesor del Minambiente, dijo en el acto de lanzamiento que los páramos son nuestros refugios de biodiversidad en los que se estima casi un 80 % de las plantas con flores. De las cerca de 26.000 especies de plantas vasculares registradas en Colombia, 3400 habitan en los páramos, y de estas, al menos el 21 % son endémicas del país, lo que demuestra la singularidad de este ecosistema.
“Además de la biodiversidad, los páramos son nuestra fuente de agua para consumo humano y actividades agropecuarias para más del 70 por ciento de la población colombiana, incluyendo a Bogotá y a otras 20 ciudades intermedias. Del agua que proviene del páramo se benefician 16 de las grandes ciudades del país, cerca de 17 millones de personas. Tenemos más de 400 municipios con páramos. Debemos incluir a las comunidades en la conservación”, expresó el asesor Ramírez.
En el acto de lanzamiento también estuvieron presentes los alcaldes de Subachoque, Zipaquirá, Cogua, Tausa y Tabio, los integrantes del Fondo de Agua de Bogotá y The Nature Conservancy.