El jaguar nos une: comunidades e instituciones trabajan por la conservación de este felino
- El evento promovió la conservación del jaguar (Panthera onca) y la protección de los bosques amazónicos.
- El Ministerio anunció la aprobación del proyecto internacional ‘GEFGEF Global Environment Facility Corredor Jaguar’, que iniciará en 2026 con apoyo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).
San Vicente del Caguán (Caquetá), 11 de noviembre de 2025 (@MinAmbienteCo) – En el marco del Mes del Jaguar, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible participó en el IV Festival del Jaguar, realizado en San Vicente del Caguán. La jornada reafirmó el compromiso de las comunidades locales y de las instituciones con la protección de esta especie y la conservación de los bosques amazónicos.
La iniciativa fue liderada por la Asociación Empresarial Campesinos del Yarí, con la participación de seis instituciones educativas rurales de las Sabanas del Yarí, en el Núcleo de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad Ciudad Yarí, parte del Plan Integral de Contención a la Deforestación impulsado por el Ministerio.
El Festival contó con el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUDPNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), el apoyo financiero de la Embajada de Noruega y la participación de los Ministerios de Educación y Agricultura, la Secretaría de Educación del Caquetá, CorpoamazoniaCorpoamazonia Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, el Programa Visión Amazonía, el Proyecto GEF Corazón de la Amazonía y la Alcaldía de San Vicente del Caguán.
Esta articulación institucional consolidó un espacio de diálogo, aprendizaje y acción colectiva en torno al jaguar como símbolo de equilibrio ecológico y de convivencia con la naturaleza.
Durante el encuentro, el Ministerio presentó los avances del país en conservación de felinos silvestres y anunció que el proyecto internacional ‘GEF Corredor Jaguar’ fue aprobado para Colombia por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), iniciando su ejecución en 2026.
Con el apoyo técnico de Corpoamazonia, se destacaron los esfuerzos locales en monitoreo, rehabilitación y prevención de conflictos entre comunidades y fauna silvestre. También se desarrollaron actividades pedagógicas de educación ambiental con niños, jóvenes y docentes, enfatizando la importancia del jaguar como especie clave para la salud de los ecosistemas amazónicos.
El Festival incluyó actividades deportivas, una feria de productos locales sostenibles y recorridos por predios que implementan modelos exitosos de coexistencia entre comunidades y felinos, demostrando que la conservación también puede ser un motor de desarrollo y bienestar.

