COP30: El Consenso de los Pueblos para la Vida

¿Qué es la COP30 y por qué Colombia alza su voz?

La COP30 es la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCCCMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático). Del 10 al 21 de noviembre, en Belém do Pará, en el corazón de la Amazonía brasileña, casi 200 países se reunirán para evaluar los avances globales frente a la crisis climática.

Este encuentro es decisivo, ya que se cumplen 10 años del Acuerdo de París, el pacto que nos comprometió a mantener el calentamiento del planeta por debajo de 1,5 °C. Ante este escenario, Colombia llega a la COP30 con una visión clara: las decisiones climáticas deben construirse desde el consenso con los pueblos. Bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro y la ministra encargada de Ambiente, Irene Vélez Torres, nuestro país impulsa propuestas que reconocen que no habrá una transición ecológica justa sin la participación activa de los pueblos indígenas, afrodescendientes y las comunidades locales.

Nuestras Tres Banderas para el Mundo

La participación de Colombia se articula en tres iniciativas estratégicas que buscan transformar el paradigma de la acción climática global. Conoce cada una de ellas:

Proponemos integrar las agendas de cambio climático y biodiversidad, reconociendo que la naturaleza y los pueblos que la habitan son la principal solución a la crisis climática.

Lideraremos la primera conferencia mundial para generar consensos sobre cómo avanzar hacia una transición energética justa y sostenible, abordando toda la cadena de los combustibles fósiles.

Planteamos una reforma a la arquitectura financiera internacional que permita a los países del Sur Global implementar sus políticas climáticas sin aumentar la deuda y con recursos directos para las comunidades.

¿Qué es la COP de Cambio Climático y por qué es importante?

¿Qué es la COP30?

La COP30 es la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Es el encuentro anual más importante a nivel mundial, donde casi 200 países se reúnen con el propósito de evaluar los avances en la lucha contra la crisis climática y acordar nuevas acciones colectivas para limitar el calentamiento del planeta y adaptarnos a sus impactos.

¿Dónde y cuándo será? La cumbre de este año se realizará en la ciudad de Belém do Pará, ubicada en la Amazonía brasileña, entre el 10 y el 21 de noviembre.

¿Por qué esta COP es decisiva?

La COP30 es simbólica y crucial por varias razones: Se cumplen 10 años de la firma del Acuerdo de París (2015), el pacto global que comprometió a los países a mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 °C. Será el momento de evaluar si el mundo está cumpliendo con dicho acuerdo, especialmente después del primer balance global (Global Stocktake) presentado en la COP28. Es la oportunidad para que los países corrijan el rumbo y acuerden nuevas metas nacionales de reducción de emisiones (conocidas como NDCs), que serán más ambiciosas y tendrán un horizonte hasta 2035. Al realizarse en la Amazonía, se pone en el centro del debate a los territorios, los pueblos y la naturaleza como parte fundamental de la solución climática.

¿Cuál es el estado del financiamiento climático?

En la COP29, los países acordaron un nuevo objetivo para movilizar al menos 300 mil millones de dólares anuales hacia 2035 para apoyar la acción climática en países en desarrollo. Aunque este compromiso amplía la meta anterior de 100 mil millones, la brecha sigue siendo enorme. Se estima que las economías en desarrollo necesitan más de 2 billones de dólares anuales para poder cumplir sus metas climáticas y de adaptación. Por ello, la COP30 será clave para definir cómo se implementará este nuevo acuerdo financiero de manera justa y equitativa.

Sinergias entre Clima, Biodiversidad y Desertificación

Naturaleza como Solución: Uniendo Clima y Biodiversidad

Proteger nuestros ecosistemas para proteger el clima

Colombia llega a la COP30 con la convicción de que la crisis climática y la pérdida de biodiversidad son dos caras de la misma moneda y deben ser abordadas de manera conjunta. Por eso, impulsamos la integración de las agendas de cambio climático y biodiversidad, promoviendo que las acciones para frenar el calentamiento global también sirvan para proteger los ecosistemas y fortalecer los derechos de las comunidades que los habitan y defienden. La naturaleza no es un obstáculo para el desarrollo, sino la principal solución climática.

Ejes de nuestra propuesta

– Unir la ciencia y las políticas públicas en torno a soluciones basadas en la naturaleza, que aprovechen el poder de nuestros ecosistemas para capturar carbono y aumentar la resiliencia.

– Reconocer el papel fundamental de los pueblos como guardianes del equilibrio climático y biológico, garantizando su participación y el respeto a sus conocimientos ancestrales.

– Abordar temas estructurales que afectan la naturaleza, como los delitos ambientales y los impactos devastadores que ha tenido la guerra contra las drogas en los ecosistemas de nuestro país.

Eliminación Progresiva de Combustibles Fósiles

Liderando el Fin de los Combustibles Fósiles con una Transición Justa

Un hito histórico para la acción climática

Conscientes de que la causa principal de la crisis climática es la quema de combustibles fósiles, Colombia dará un paso al frente. En abril del próximo año, nuestro país liderará la primera conferencia mundial sobre la eliminación progresiva de los combustibles fósiles. Este será un espacio histórico que busca generar los consensos globales necesarios para avanzar de manera decidida hacia una transición energética que sea justa, sostenible y democrática.

Principios de la Conferencia

Nuestra propuesta para este diálogo global se basa en:

– Abordar toda la cadena de los combustibles fósiles, desde la exploración y extracción hasta su transporte y consumo final, para asegurar una eliminación coherente y completa.

– Promover una transición ecológica justa que ponga en el centro los derechos laborales de los trabajadores de los sectores implicados, la inclusión social de las comunidades y la sostenibilidad ambiental.

– Involucrar a todos los actores de la sociedad, incluyendo gobiernos, pueblos, la academia y la sociedad civil, en un debate abierto y democrático que defina la hoja de ruta a seguir.

Reforma del Sistema Financiero Mundial

Un Nuevo Sistema Financiero para la Transición Energética y Ecológica Justa

Financiamiento climático sin aumentar la deuda

La acción climática requiere una inversión masiva, pero el sistema financiero actual es un obstáculo para los países en desarrollo. Por esta razón, Colombia propone avanzar hacia una reforma del sistema financiero internacional que permita a los países del Sur Global implementar sus políticas climáticas sin la condición de aumentar su deuda externa. La COP30, en la Amazonía, será el escenario clave para definir cómo implementar mecanismos que permitan una transición energética y ecológica justa, sin dejar a nadie atrás.

Claves de la reforma que impulsamos

Nuestra propuesta busca transformar la arquitectura financiera global con los siguientes objetivos:

– Crear mecanismos de financiamiento no endeudantes, como canjes de deuda por acción climática, que amplíen el espacio fiscal de los países para invertir en sus transiciones.

– Promover una arquitectura financiera equitativa que atienda las desigualdades históricas y distribuya las responsabilidades y los recursos de manera justa.

– Asegurar financiamiento directo para Pueblos Indígenas, afrodescendientes y comunidades locales, reconociendo su rol protagónico en la acción climática y garantizando que los recursos lleguen a los territorios.

El material fotográfico publicado en la página oficial del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicado por los diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía, así como por las diferentes entidades públicas. Quien haga uso de la(s) fotografía(s) deberá abstenerse de deformar los archivos, mutilarlos o modificarlos; tampoco podrá usarse para fines comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones sin el previo consentimiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien tiene los Derechos de Autor. Así mismo, deberá evaluarse y verificarse que con el uso que haga de esta información pública no se genere daño o perjuicio alguno a terceras personas, siendo responsable de los perjuicios que cause.